LAS CAJAS DE AHORRO DESCRIBEN UN PANORAMA MUY SOMBRIO
Las Cajas de Ahorro contemplan como muy larga y obscena la travesía del desierto de la economía española.
Opinan que llevará 10 años, el doble de los 5 años que calcula el Gobierno, volver a las tasas de paro, anterior a la crisis (la mejor el 7,95% del tercer trimestre de 2.007) y consideran imposible que el déficit se rebaje por debajo del 3% del PIB, como exige la Unión Europea. El paro no toma en cuenta las variaciones de cada temporada, seguirá creciendo hasta la primavera de 2.009, cuando hemos alcanzado el 19,5% de la población activa.
Durante el resto de 2.010 el desempleo seguirá, por lo menos a esos niveles y a partir de 2.011 empezará a descender al ritmo de una ó dos décimas por trimestre.
Para que la caída se desacelere habrá que esperar al bienio 2.012-2.013.
Discrepan de las tesis del Secretario de Economía, que sitúa en 5 años la vuelta a una proporción de parados del 8%, en las dificultades de reponer con otro tipo de actividades el empleo que ganó la construcción durante el auge inmobiliario, cuando se llegaron a construir 700.000 viviendas al año.
El director de la coyuntura de Funcas, rechaza cualquier posibilidad de reducción del déficit de las Administraciones, desde el 12% del PIB, que se estima para el 2.010.
Tendrían que producirse varias revoluciones en el sentido literal del término, sin que resulten suficientes las reformas estructurales pendientes.
Funcas se disculpa asegurando que las previsiones no se han modificado para meter miedo a la gente, sino de trazar un camino lleno de dificultades, pero realista para que salgamos del agujero cuando antes.
Es lógico reconocer que cuando Funcas pregunta a la opinión pública cómo contempla la actuación del Gobierno el 76% contesta que el Ejecutivo lo ha realizado y sigue realizando francamente mal.
El nivel de desprestigio alcanzado en el extranjero es muy preocupante.
La prolongación de un débil crecimiento durante varios años y las consecuencias del envejecimiento de la población sobre el Gasto Público, son algunos de los factores que llevan a Funcas a advertir de la gravedad de los problemas a los que este Gobierno, y cualquier otro tendrá que hacer frente para financiar las necesidades de la Sociedad.
Para reequilibrar las cuentas de la Fundación de las Cajas de Ahorro, requiere un ajuste del empleo público, que ha crecido desproporcionadamente en el conjunto de las Administraciones, así como las remuneraciones de ciertos colectivos.
La descentralización se ha traducido en estas últimas décadas, fundamentalmente con las Autonomías y Ayuntamientos.
Frente al recorte del 24% en los trabajadores de la Administración del Estado, ha sido contrarrestado de un incremento del 99% en las Autonomías y del 42% en las Corporaciones. Ante las indicaciones de todo orden que implica semejante decisión ¿Quién le pone el cascabel al gato?
Como final, algunas Cajas de Ahorro que tienen comprometida su viabilidad en los próximos meses, debido a los problemas de financiación del aumento de la morosidad. El deterioro relativo de estas Entidades Financieras, así como la disminución de su negocio bancario, son otras razones que pueden explicar la situación
JESUS DORAO LANZAGORTA
miércoles, 17 de febrero de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)