NACE EL NUEVO ORDEN DEL G-2
QUE MARCARA LA PROXIMA DECADA
El Gobierno de Pekín se despidió del año 2009 con una revisión económica de 2008, con un crecimiento del 9,6% en plena crisis mundial, lo que le acerca al segundo puesto del ranking mundial. En cualquier caso parece claro que a partir de 2.010, el mundo se reparte entre dos grandes potencias. El G2, China y EEUU se ha forjado un nuevo orden económico, que deja obsoleto al G7 hasta ahora el grupo de países más industrializados del mundo.
El gigante asiático lidera una larga lista de países emergentes que, si se cumplen las previsiones para 2.020, desplazarán en el ranking mundial a gran parte de las potencias europeas, a mitad de la próxima década por los países agrupados por las siglas BRIC (Brasil, Rusia, India y China) y cobrarán una gran importancia el grupo denominado los 11 que incluyen a potencias regionales del tipo Vietnam, Indonesia, Corea del Sur, México, Uganda y Nigeria entre otras.
En el año 2.025 se baraja la hipótesis de que Brasil podría superar a Alemania, mientras Indonesia y México alcanzarían a Italia y Rusia, superando al Reino Unido y a Francia.
Lo que está claro es que el puesto más alto del podio mundial lo ocupan los gigantes Asiático y Americano.
En el caso de China ya ha batido los records mundiales: 2,21 billones de dólares ingresó China en 2.009 por sus exportaciones. Es ya el primer vendedor mundial sobrepasando a Alemania.
El segundo record es la cifra de compras de coches, 13,6 millones de coches compraron los chinos en 2.009, frente a los 10,4 millones comprados en EEUU.
La tercera potencia en discordia es la India que se encuentra todavía muy lejana al poderío de los otros dos gigantes. Solamente una Europa políticamente unida contando en el conjunto de naciones del viejo Continente, que todavía no están incorporadas a la Unión Europea, podría lanzar sombra a los dos gigantes en el 2.050.
Sin duda, la profunda crisis económica en que todavía está sumido el mundo desarrollado, ha modulado este nuevo escenario.
China se ha transformado en algo más que la gran fábrica del mundo en casi todos los productos. El gran mercado que se llevaba prometiendo durante décadas, pero nada de materializaba.
Su consumo interno se dispara en un momento en el que el resto del planeta se esconde en las cartillas de ahorro para hacer frente a la crisis.
Aunque se ha convertido en el gran prestamista de EEUU, en si mismo se ha convertido en el mercado de mayor crecimiento para las marcas de lujo.
En cualquier etiqueta o embalaje se encontrará con frecuencia la denominación de made in China.
Es posible que vaya impresa en productos de poco valor añadido, aunque gradualmente se va apoderando de porciones considerables de “Gadgets” electrónicos. También ocurre que allí donde aparece el nombre de otro país la maquinaria china esté involucrada de un modo u otro.
Y es que la reglamentación de la Unión Europea, permite etiquetar un producto en el país en que se considera que se ha llevado a cabo la mayor parte de la manufacturación. Eso conduce a que muchas marcas europeas dan los últimos retoques en su país de origen y le añade “france” o “italy”, pero donde cierto glamour Pekín ha lanzado una ambiciosa campaña publicitaria a nivel internacional en la que el slogan es “made in China”.
Ese spot televisivo de 30 segundos muestra algunos ejemplos más comunes. Ropa diseñada en Francia y fabricada en China, zapatillas fabricadas en el Gigante Asiático con tecnología Estadounidense, o electrodomésticos de estilo Europeo que se materializan gracias a las manos de trabajadores chinos.
El progreso de los países emergentes nos deslumbra en el momento actual. “Pero el curso de los negocios como el amor verdadero nunca es manso y tranquilo, siempre está sujeto a fluctuación”.
Las cifras de crecimiento de dos dígitos no continuarán indefinidamente. Es la fase despegue que tarde o temprano dará paso a periodos distintos, con problemas distintos, más difíciles de resolver que ralentizan grandemente el ritmo de crecimiento.
China, India, Indonesia, y todo el Asia Oriental, padecen desequilibrios abultados muy difíciles de resolver, la mano de obra barata va desapareciendo a medida que aumenta el nivel de vida y nos acostumbramos a las reglas del “Estado de Bienestar” y los ciudadanos chinos en particular, y los asiáticos en general exigirán cada vez más derechos y aceptarán menos obligaciones, los ejemplos históricos de Occidente en los siglos XIX y XX, nos lo demuestran y la historia es maestra de la vida, exigirán en todos los órdenes lo cual no es fácilmente compatible con una férrea dictadura.
Los agricultores alcanzan en este caso unos 1000 millones y viven en la fase de la supervivencia, como no podemos fijarnos simplemente en una muestra que supone a lo sumo un 25% o 30%.
El dinero y el poder nos encanallan y este mal ha contagiado la médula del alma individual y colectiva.
Las grades ciudades chinas de enormes proporciones, como es el caso de Pekín o Shangai, soportan índice de contaminación inconcebibles con las aglomeraciones urbanas, el uso del automóvil, las congestiones que deshumanizan, el uso masivo de combustibles fósiles, que producen el efecto invernadero, y sin embargo han rechazado terminantemente las restricciones del CO2 en la reciente conferencia de Copenhagen. Las penas de muerte están a la orden del día así como la conculcación de los derechos humanos.
La combinación de todos estos factores, acarreará sin ninguna duda, tarde o temprano, un terrible costo social económico.
El ejemplo bien cercano lo tenemos en el Japón, que nos maravilló durante tanto tiempo, y que sin embargo está produciendo dos décadas de estancamiento. ¿Es que el ejemplo de Japón y la calidad y sapiencia de su capital humano es superior al del resto de Asía?
Realizar estimaciones al año 2050 o 2075 cuando la naturaleza del ser humano son esencialmente aleatorios e imprevisibles no deja de constituir un ejercicio de ciencia ficción y se aleja del comportamiento estadístico y del dogma.
Don Juan Tenorio, el seductor profesional, solía exclamar “tan largo me lo fiais” la frase de Keynes “a largo plazo todos muertos” es todavía más estremecedora.
Recordemos que el futuro está por escribir.
JESUS DORAO LANZAGORTA
martes, 25 de mayo de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario