lunes, 8 de junio de 2009

¿Estamos tocando realmente fondo?

¿ESTAMOS TOCANDO REALMENTE FONDO?





La gran recesión, como se la denomina en Estados Unidos ¿Ha tocado fondo o se encuentra fuera de este objetivo?

Desde que el Presidente de la Reserva Federal apuntara que la caída libre que había experimentado la economía de EEUU en los últimos meses está próxima a su fin general. Esperaba una frágil recuperación para finales del 2009, los malos datos se han ido acumulando pero la línea de tendencia es todavía pesimista, lo que pone en evidencia la premura de las mediciones sobre el fin de la recesión. La valoración positiva del análisis estaba mostrando en varios indicadores clave que van desde el consumo de los hogares hasta la renta de las viviendas ó la revitalización del crédito.

Poco después (estamos refiriéndonos a mayo del 2009), el departamento de Comercio revisó a la baja los datos del consumo privado en el primer cuatrimestre. Cuando los consumidores estadounidenses, mueven el 70% de la economía del país, muestran semejantes síntomas de debilidad, cualquier horizonte de recuperación hay que establecerlo con mucha cautela.

La venta de viviendas tiene todavía una incidencia débil en la recuperación,

En el conjunto del país, los embargos batieron un record en abril de 2009, al subir un 32% con respecto al mismo periodo del año anterior.

De todas formas, Bernake se comportó con prudencia ya que reconoció que la recuperación será lenta, que la pérdida de puestos de trabajo continuará probablemente hasta mediados de 2010 y que el paro alcanzará pronto un 10% en 2009, lo que supone un peligroso lastre que va a pesar sobre la capacidad de reacción de la primera economía del planeta.

Cuando lo peor ha pasado, no hay todavía evidencia de una recuperación real, después de que se conociera el dato de los 540.000 parados en el mes de abril de 2009. La gran banca ha aprobado la “prueba del stress”.

Otro dato importante que podría resultar un gran revulsivo si mejora la situación, es el aumento del ahorro de las familias.

A los datos razonables de los EEUU se han apuntado las economías emergentes.

China destaca con luz propia entre ellos, ocupando el puesto de la 3ª economía mundial y una potencia no solo a nivel de oferta sino también de demanda.



Tras registrar en el primer trimestre del 2009 una tasa de crecimiento del 6,1%, anormalmente baja en el curso de los últimos 10 años, pero parece ha tocado fondo y a partir de ahora comenzará un despegue en forma de V.

Esta esperanza está basada en datos como la concesión de nuevos créditos, 670.000 millones de € en el primer trimestre del año 2009, la escalada de su producción industrial y su gran arsenal monetario y fiscal, ya que su reserva de divisas que supera el billón y medio de dólares, resultará clave para arrastrar las economías iberoamericanas y también europeas, en la adquisición de productos como de empresas. Junto a China, sus socios asiáticos, también se recuperarán aunque algo más tardíamente.

Brasil resultará muy beneficiado por sus estrechos lazos comerciales con China, al que vende especialmente hierro y alimentos.

Rusia, pendiente de que el precio del petróleo confirme su último repunte, sufre por la debilidad del rublo, pero su situación mejorará.

El problema de la economía europea es otra cuestión, ya que sufre su mayor recesión desde la 2ª guerra mundial con un retroceso del 2,5% en términos del PIB durante el primer trimestre del 2009 respecto al anterior.

En el caso de la economía española, cedió un 1,8% en el primer trimestre del 2009 respecto al anterior, y un 2,9% en comparación interanual.

El servicio de estudios del BBVA puntualiza que en los próximos meses la tasa de crecimiento a nivel europeo, y en general de las economías desarrolladas, seguirá siendo negativa, si bien el ritmo de deterioro se irá frenando de forma paulatina.

Para los analistas los brotes verdes solo serían válidos para los EEUU; Cuando el PIB haya retrocedido un 6,1% en el primer trimestre del 2009 la recuperación podría apuntarse a finales del 2009.

En Europa por el contrario ven estos brotes verdes o cuando menos vislumbrarlos resulta más aventurado.

Habrá que tener cuidado con los primeros repuntes de la economía, porque sus bases pueden ser muy débiles, ya que existen riesgos de recaída e incluso podrían darse crecimientos ficticios si se comparan con meses anteriores.

Los últimos informes de previsiones publicadas por la Comisión Europea, el Fondo Monetario Internacional y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico han recortado con creces sus cálculos anteriores, pero al mismo tiempo aprecian un ritmo de deterioro menos sostenido, pensando ya en el segundo trimestre del 2009, tras un primero históricamente malo.

La OCDE habla ya de signos provisionales de alivio o, al menos, de una debilidad en la ralentización económica.


La economía mundial está mejorando y se aproxima a un punto de inflexión que incluso algunos peores han pasado ya.

No obstante, se advierte que en Europa hay mucha incertidumbre y no hay tiempo para la complacencia.

El Banco Central Europeo quiere que los países de la zona euro vayan implantando estrategias para la salida de la crisis que tengan en cuenta el riesgo de la inflación. La subida de precios salvo que se drene antes parte de la ingente liquidez que se ha inyectado en el sistema financiero, porque la deflación es algo que los expertos consultados no contemplan como escenario a corto plazo, ni siguiera para España que los precios bajarán un 0,2% en tasa interanual durante abril de 2009.

Desde el fondo monetario Internacional también se apunta a la aparente ola de oportunismo oficial.

Aunque el FMI sigue cauteloso, ya que aun hay fuerzas que apuntan hacia abajo, sobre todo el desempleo y el consumo privado en sectores importantes, de modo que la recuperación como tal no llegará hasta otoño de 2010, pese a que en cierto modo lo peor ya ha quedado atrás.

En una asociación empresarial a nivel internacional se apunta que para haber una recuperación real, tendremos que esperar doce y catorce meses aunque dado el alto nivel de incertidumbre nadie lo sabe de forma concluyente.

Llegados a este punto, ese “tocar suelo” que los responsables oficiales de las instituciones internacionales y los gobiernos nacionales ven más cerca la recuperación.

La duda es como se podrá remontar el suelo y es ahí donde vienen las distintas hipótesis sobre si la salida será en forma de V, de U ó de L.

La primera forma es la más deseada pues sería prácticamente un rebote en la economía en cuestión.

En el año 2009 no son muchos los países que pueden adoptar la posición V y desde luego están encabezadas por China.

En el caso de la U se encontrarían EEUU y buena parte de la Zona Euro donde se prevé una recuperación sostenida tras una fuerte recesión.

Por último la temida L que supone caer al fondo y estancarse, es el escenario más probable para España.

Existen indicadores como los parados y los precios de la industria, el consumo de cemento, los visados de obra nueva, las matriculaciones de coches, las ventas a plazo en el comercio ó incluso las pernoctaciones en hoteles, dato importante en una economía donde el turismo tiene un papel relevante, permiten apuntar aun con ciertos riesgos, que de cara al verano, buena parte de ellos, hayan podido ver ya tasas más negativas, sobre todo en la contratación y en la Industria.

En la inversión de las empresas en equipos, sector servicios y en empleo no se aprecian aún muestras de estabilización.

Nuevas medidas contra el paro fueron precisamente los que los expertos echaron en falta en el debate de la nación de Zapatero. Las medidas puestas sobre la mesa del debate las juzgan insuficientes.

Por otro lado sustituyen el soporte económico del sector privado por un gasto público mucho mayor que ya supone más del 40% del Producto Interior Bruto, no es la solución y solo aplaza el problema.








JESUS DORAO LANZAGORTA

No hay comentarios:

Publicar un comentario