domingo, 23 de agosto de 2009

EL INFORME DE MORGAN STANLEY SOBRE LA CRISIS ECONOMICA Y SUS REPERCUSIONES EN LA BOLSA MUNDIAL




Morgan Stanley ha publicado un interesante informe sobre la gran Depresión de 1.929, y los sucesivos ciclos con repercusiones internacionales, habidos a lo largo de los siglos XX y XXI hasta desembocar en la crisis de las hipotecas sub prime en el año 2.008.

El comportamiento de estos numerosos ciclos no ha sido totalmente uniforme porque cada uno de ellos ha tenido sus características particulares, pero en el trasfondo todos ellos se han comportado en alguna medida con análogos parámetros en lo que respecta al mercado bursátil.

Estas analogías resultan muy útiles a la hora de tratar de proporcionar un contexto lógico a la complejísima crisis económica actual.

Resumo en grandes líneas la cronología de la actual crisis. Sus primeros efectos aparecen a finales de 2.007 con las hipotecas sub prime y los fondos basura consecuencia de las alegrías, por no citar términos más duros, en los mercados financieros internacionales que provocan estos brotes tan indeseados que tienen una vertiente financiera, económica y ética, componentes que no pueden olvidarse si queremos conocer toda la realidad.

La crisis financiera alcanza su punto álgido en el otoño de 2.008, con la quiebra de Lehman Brothers, que desató un auténtico pánico mundial, que hundió estrepitosamente las cotizaciones bursátiles y que alcanzó su punto culminante con la célebre estafa piramidal de Madoff por importe de 50.000 millones de dólares, que afectaría no solo a la élite de la banca mundial, sino igualmente a muchas de las principales fortunas del mundo.

Si a esto añadimos que la constante depreciación del dólar ha perjudicado a la potencia emergente por excelencia, China y a los petrodólares de los países de Oriente Medio, el caos financiero, que arrastraba irreversiblemente a la economía real y nos conlleva a una catástrofe sin precedentes.

El informe de Morgan Stanley subraya acertadamente que a partir de marzo de 2.009, merced a las medidas adoptadas por la administración estadounidense que comenzaron en los últimos meses del mandato de Bush y han continuado con el plan de Obama, ha desaparecido la sensación psicológica colectiva de que caminamos hacia el abismo a una velocidad impresionante.

Unido a la inyección de liquidez de 2 billones de dólares (según el concepto europeo de medición del dólar), y las consiguientes ayudas al mercado financiero, movilización industrial y de servicios, se ha detenido este proceso, lo cual no quiere decir que está a punto de finalizar la crisis que es muy larga y compleja.

Hasta hace unos meses se sostenía la tesis de que el segundo semestre de 2.009 iba a resultar calamitoso, pero el destino gasta muchas ironías.

Merced a las ayudas citadas, la última parte del Ejercicio de 2.009 va a seguir padeciendo graves problemas, el principal de ellos el del paro, pero se tiene conciencia de que el Estado va a poder controlar la situación.

Las señales de calma, están saliendo de todos los organismos internacionales, prometiendo ayudas y manteniendo a medio plazo unos tipos de interés anormalmente bajos.

Pero este proceso no puede durar indefinidamente, y a medio plazo tendremos que estar en otra senda más normalizada.

No se sabe con certeza cuando a va a ocurrir, pero se espera que esta situación transitoria terminará en el año 2.010, durante el cual, los mecanismos del mercado empiecen a funcionar sin tantos apoyos, y la primera señal vendrá dada probablemente a través de un alza más o menos moderada de los tipos de interés, según las circunstancias lo aconsejen.

Hasta entonces, según la tesis de Morgan Stanley, la bolsa seguirá con la tendencia alcista, por supuesto con altibajos.

Precisamente cuando la situación parezca que se normaliza, y existan signos de que la inflación puede repuntar, es cuando la Bolsa experimentará una baja de aproximadamente el 25% y en una fase posterior continuará en una fase lateral por un periodo indeterminado, pero que puede resultar largo.

En la filosofía propugnada por Morgan Stanley culmina el informe de agosto de 2.009, el Presidente de la Reserva Federal “La economía norteamericana empieza a mostrar signos de estabilización, pero todavía seguirá débil por un tiempo”.

Sin ningún temor todavía a que la previsible alza del Producto Interior Bruto vaya a afectar a la inflación el Fed decidió mantener los tipos de interés por un prolongado periodo de tiempo entre el 0% y el 0,25%.

Análoga medida ha adoptado el Banco Central Europeo al mantener dichos tipos de interés en el 1%.

La Reserva Federal afirma que las acciones para estabilizar los mercados financieros, junto con los estímulos financieros y fiscales, además de las fuerzas del mercado, contribuirán a que el país vuelva a crecer de forma gradual y sostenible sin inflación.

La FED afirma que si bien los negocios siguen reduciendo su inversión, se está llevando a cabo mejoras en la reducción de stocks y en las ventas.

La institución monetaria decidió extender la compra de bienes del Tesoro a largo plazo por valor de 300.000 millones de dólares hasta octubre de 2.009, fecha en la cual dará por concluido este programa.

La Fed indica que las condiciones económicas probablemente será garantía. Los tipos están nuevamente bajos para el precio del dinero durante un periodo medio, lo cual indica que las dificultades de la economía mundial no van a desaparecer fácilmente.

El ahorro familiar, vital para la economía, sigue mostrando signos de estabilización, pero perseguido por la continua pérdida de empleos, el lento crecimiento de los ingresos, los descalabros del patrimonio y las de las condiciones de crédito.

La previsión de que crezca el Producto Interior en una consulta realizada entre 47 economistas eminentes para el “Wall Street Journal”, 27 aseguran que la recesión ya ha terminado, mientras que 11 consideran que lo hará de manera inmediata.

¿Si la recesión ha terminado, se va a cerrar la crisis a corto plazo? La respuesta es negativa. Para comprender esta contradicción vamos a poner un ejemplo sencillo; si alguien cae de lo alto de una montaña, rodeada de rocas, siente terror ante el vacío y la velocidad acelerada con que se va a sumir en el abismo. Pero providencialmente, aparece un helicóptero (en este caso las ayudas de la Reserva Federal Estadounidense y otros Bancos Centrales) y la sensación de alivio y de alegría te conduce a una euforia desatada.

Puede existir una eventualidad debido a las condiciones excepcionales, el helicóptero no te puede posar suavemente en el fondo, sino que se ve obligado a abandonarte a unos 15 metros de altura, de manera que salvas la vida pero vas a infligirte múltiples heridas y exactamente esto es lo que va a ocurrir a la economía mundial. ¿Cuándo? No se sabe ciertamente, pero al parecer a lo largo del 2.010. Esto es lo que opinan los expertos.





JESUS DORAO LANZAGORTA

No hay comentarios:

Publicar un comentario