NACE EL NUEVO ORDEN DEL G-2
QUE MARCARA LA PROXIMA DECADA
El Gobierno de Pekín se despidió del año 2009 con una revisión económica de 2008, con un crecimiento del 9,6% en plena crisis mundial, lo que le acerca al segundo puesto del ranking mundial. En cualquier caso parece claro que a partir de 2.010, el mundo se reparte entre dos grandes potencias. El G2, China y EEUU se ha forjado un nuevo orden económico, que deja obsoleto al G7 hasta ahora el grupo de países más industrializados del mundo.
El gigante asiático lidera una larga lista de países emergentes que, si se cumplen las previsiones para 2.020, desplazarán en el ranking mundial a gran parte de las potencias europeas, a mitad de la próxima década por los países agrupados por las siglas BRIC (Brasil, Rusia, India y China) y cobrarán una gran importancia el grupo denominado los 11 que incluyen a potencias regionales del tipo Vietnam, Indonesia, Corea del Sur, México, Uganda y Nigeria entre otras.
En el año 2.025 se baraja la hipótesis de que Brasil podría superar a Alemania, mientras Indonesia y México alcanzarían a Italia y Rusia, superando al Reino Unido y a Francia.
Lo que está claro es que el puesto más alto del podio mundial lo ocupan los gigantes Asiático y Americano.
En el caso de China ya ha batido los records mundiales: 2,21 billones de dólares ingresó China en 2.009 por sus exportaciones. Es ya el primer vendedor mundial sobrepasando a Alemania.
El segundo record es la cifra de compras de coches, 13,6 millones de coches compraron los chinos en 2.009, frente a los 10,4 millones comprados en EEUU.
La tercera potencia en discordia es la India que se encuentra todavía muy lejana al poderío de los otros dos gigantes. Solamente una Europa políticamente unida contando en el conjunto de naciones del viejo Continente, que todavía no están incorporadas a la Unión Europea, podría lanzar sombra a los dos gigantes en el 2.050.
Sin duda, la profunda crisis económica en que todavía está sumido el mundo desarrollado, ha modulado este nuevo escenario.
China se ha transformado en algo más que la gran fábrica del mundo en casi todos los productos. El gran mercado que se llevaba prometiendo durante décadas, pero nada de materializaba.
Su consumo interno se dispara en un momento en el que el resto del planeta se esconde en las cartillas de ahorro para hacer frente a la crisis.
Aunque se ha convertido en el gran prestamista de EEUU, en si mismo se ha convertido en el mercado de mayor crecimiento para las marcas de lujo.
En cualquier etiqueta o embalaje se encontrará con frecuencia la denominación de made in China.
Es posible que vaya impresa en productos de poco valor añadido, aunque gradualmente se va apoderando de porciones considerables de “Gadgets” electrónicos. También ocurre que allí donde aparece el nombre de otro país la maquinaria china esté involucrada de un modo u otro.
Y es que la reglamentación de la Unión Europea, permite etiquetar un producto en el país en que se considera que se ha llevado a cabo la mayor parte de la manufacturación. Eso conduce a que muchas marcas europeas dan los últimos retoques en su país de origen y le añade “france” o “italy”, pero donde cierto glamour Pekín ha lanzado una ambiciosa campaña publicitaria a nivel internacional en la que el slogan es “made in China”.
Ese spot televisivo de 30 segundos muestra algunos ejemplos más comunes. Ropa diseñada en Francia y fabricada en China, zapatillas fabricadas en el Gigante Asiático con tecnología Estadounidense, o electrodomésticos de estilo Europeo que se materializan gracias a las manos de trabajadores chinos.
El progreso de los países emergentes nos deslumbra en el momento actual. “Pero el curso de los negocios como el amor verdadero nunca es manso y tranquilo, siempre está sujeto a fluctuación”.
Las cifras de crecimiento de dos dígitos no continuarán indefinidamente. Es la fase despegue que tarde o temprano dará paso a periodos distintos, con problemas distintos, más difíciles de resolver que ralentizan grandemente el ritmo de crecimiento.
China, India, Indonesia, y todo el Asia Oriental, padecen desequilibrios abultados muy difíciles de resolver, la mano de obra barata va desapareciendo a medida que aumenta el nivel de vida y nos acostumbramos a las reglas del “Estado de Bienestar” y los ciudadanos chinos en particular, y los asiáticos en general exigirán cada vez más derechos y aceptarán menos obligaciones, los ejemplos históricos de Occidente en los siglos XIX y XX, nos lo demuestran y la historia es maestra de la vida, exigirán en todos los órdenes lo cual no es fácilmente compatible con una férrea dictadura.
Los agricultores alcanzan en este caso unos 1000 millones y viven en la fase de la supervivencia, como no podemos fijarnos simplemente en una muestra que supone a lo sumo un 25% o 30%.
El dinero y el poder nos encanallan y este mal ha contagiado la médula del alma individual y colectiva.
Las grades ciudades chinas de enormes proporciones, como es el caso de Pekín o Shangai, soportan índice de contaminación inconcebibles con las aglomeraciones urbanas, el uso del automóvil, las congestiones que deshumanizan, el uso masivo de combustibles fósiles, que producen el efecto invernadero, y sin embargo han rechazado terminantemente las restricciones del CO2 en la reciente conferencia de Copenhagen. Las penas de muerte están a la orden del día así como la conculcación de los derechos humanos.
La combinación de todos estos factores, acarreará sin ninguna duda, tarde o temprano, un terrible costo social económico.
El ejemplo bien cercano lo tenemos en el Japón, que nos maravilló durante tanto tiempo, y que sin embargo está produciendo dos décadas de estancamiento. ¿Es que el ejemplo de Japón y la calidad y sapiencia de su capital humano es superior al del resto de Asía?
Realizar estimaciones al año 2050 o 2075 cuando la naturaleza del ser humano son esencialmente aleatorios e imprevisibles no deja de constituir un ejercicio de ciencia ficción y se aleja del comportamiento estadístico y del dogma.
Don Juan Tenorio, el seductor profesional, solía exclamar “tan largo me lo fiais” la frase de Keynes “a largo plazo todos muertos” es todavía más estremecedora.
Recordemos que el futuro está por escribir.
JESUS DORAO LANZAGORTA
martes, 25 de mayo de 2010
miércoles, 17 de febrero de 2010
LAS CAJAS DE AHORRO DESCRIBEN UN PANORAMA MUY SOMBRIO
Las Cajas de Ahorro contemplan como muy larga y obscena la travesía del desierto de la economía española.
Opinan que llevará 10 años, el doble de los 5 años que calcula el Gobierno, volver a las tasas de paro, anterior a la crisis (la mejor el 7,95% del tercer trimestre de 2.007) y consideran imposible que el déficit se rebaje por debajo del 3% del PIB, como exige la Unión Europea. El paro no toma en cuenta las variaciones de cada temporada, seguirá creciendo hasta la primavera de 2.009, cuando hemos alcanzado el 19,5% de la población activa.
Durante el resto de 2.010 el desempleo seguirá, por lo menos a esos niveles y a partir de 2.011 empezará a descender al ritmo de una ó dos décimas por trimestre.
Para que la caída se desacelere habrá que esperar al bienio 2.012-2.013.
Discrepan de las tesis del Secretario de Economía, que sitúa en 5 años la vuelta a una proporción de parados del 8%, en las dificultades de reponer con otro tipo de actividades el empleo que ganó la construcción durante el auge inmobiliario, cuando se llegaron a construir 700.000 viviendas al año.
El director de la coyuntura de Funcas, rechaza cualquier posibilidad de reducción del déficit de las Administraciones, desde el 12% del PIB, que se estima para el 2.010.
Tendrían que producirse varias revoluciones en el sentido literal del término, sin que resulten suficientes las reformas estructurales pendientes.
Funcas se disculpa asegurando que las previsiones no se han modificado para meter miedo a la gente, sino de trazar un camino lleno de dificultades, pero realista para que salgamos del agujero cuando antes.
Es lógico reconocer que cuando Funcas pregunta a la opinión pública cómo contempla la actuación del Gobierno el 76% contesta que el Ejecutivo lo ha realizado y sigue realizando francamente mal.
El nivel de desprestigio alcanzado en el extranjero es muy preocupante.
La prolongación de un débil crecimiento durante varios años y las consecuencias del envejecimiento de la población sobre el Gasto Público, son algunos de los factores que llevan a Funcas a advertir de la gravedad de los problemas a los que este Gobierno, y cualquier otro tendrá que hacer frente para financiar las necesidades de la Sociedad.
Para reequilibrar las cuentas de la Fundación de las Cajas de Ahorro, requiere un ajuste del empleo público, que ha crecido desproporcionadamente en el conjunto de las Administraciones, así como las remuneraciones de ciertos colectivos.
La descentralización se ha traducido en estas últimas décadas, fundamentalmente con las Autonomías y Ayuntamientos.
Frente al recorte del 24% en los trabajadores de la Administración del Estado, ha sido contrarrestado de un incremento del 99% en las Autonomías y del 42% en las Corporaciones. Ante las indicaciones de todo orden que implica semejante decisión ¿Quién le pone el cascabel al gato?
Como final, algunas Cajas de Ahorro que tienen comprometida su viabilidad en los próximos meses, debido a los problemas de financiación del aumento de la morosidad. El deterioro relativo de estas Entidades Financieras, así como la disminución de su negocio bancario, son otras razones que pueden explicar la situación
JESUS DORAO LANZAGORTA
Las Cajas de Ahorro contemplan como muy larga y obscena la travesía del desierto de la economía española.
Opinan que llevará 10 años, el doble de los 5 años que calcula el Gobierno, volver a las tasas de paro, anterior a la crisis (la mejor el 7,95% del tercer trimestre de 2.007) y consideran imposible que el déficit se rebaje por debajo del 3% del PIB, como exige la Unión Europea. El paro no toma en cuenta las variaciones de cada temporada, seguirá creciendo hasta la primavera de 2.009, cuando hemos alcanzado el 19,5% de la población activa.
Durante el resto de 2.010 el desempleo seguirá, por lo menos a esos niveles y a partir de 2.011 empezará a descender al ritmo de una ó dos décimas por trimestre.
Para que la caída se desacelere habrá que esperar al bienio 2.012-2.013.
Discrepan de las tesis del Secretario de Economía, que sitúa en 5 años la vuelta a una proporción de parados del 8%, en las dificultades de reponer con otro tipo de actividades el empleo que ganó la construcción durante el auge inmobiliario, cuando se llegaron a construir 700.000 viviendas al año.
El director de la coyuntura de Funcas, rechaza cualquier posibilidad de reducción del déficit de las Administraciones, desde el 12% del PIB, que se estima para el 2.010.
Tendrían que producirse varias revoluciones en el sentido literal del término, sin que resulten suficientes las reformas estructurales pendientes.
Funcas se disculpa asegurando que las previsiones no se han modificado para meter miedo a la gente, sino de trazar un camino lleno de dificultades, pero realista para que salgamos del agujero cuando antes.
Es lógico reconocer que cuando Funcas pregunta a la opinión pública cómo contempla la actuación del Gobierno el 76% contesta que el Ejecutivo lo ha realizado y sigue realizando francamente mal.
El nivel de desprestigio alcanzado en el extranjero es muy preocupante.
La prolongación de un débil crecimiento durante varios años y las consecuencias del envejecimiento de la población sobre el Gasto Público, son algunos de los factores que llevan a Funcas a advertir de la gravedad de los problemas a los que este Gobierno, y cualquier otro tendrá que hacer frente para financiar las necesidades de la Sociedad.
Para reequilibrar las cuentas de la Fundación de las Cajas de Ahorro, requiere un ajuste del empleo público, que ha crecido desproporcionadamente en el conjunto de las Administraciones, así como las remuneraciones de ciertos colectivos.
La descentralización se ha traducido en estas últimas décadas, fundamentalmente con las Autonomías y Ayuntamientos.
Frente al recorte del 24% en los trabajadores de la Administración del Estado, ha sido contrarrestado de un incremento del 99% en las Autonomías y del 42% en las Corporaciones. Ante las indicaciones de todo orden que implica semejante decisión ¿Quién le pone el cascabel al gato?
Como final, algunas Cajas de Ahorro que tienen comprometida su viabilidad en los próximos meses, debido a los problemas de financiación del aumento de la morosidad. El deterioro relativo de estas Entidades Financieras, así como la disminución de su negocio bancario, son otras razones que pueden explicar la situación
JESUS DORAO LANZAGORTA
martes, 19 de enero de 2010
LA SABIDURIA CHINA INVESTIGA LA CRISIS FINANCIERA DEL BANK OF CHINA
Uno de los grandes del gigante asiático y el tercer banco del mundo, por capitalización de Mercado, dibuja un horizonte oscuro. “La época dorada del sector bancario ha llegado a su fin. El mundo no va a ser el mismo. El sistema está en guerra y no hay forma de saber quien saldrá ganando, pero todo apunta a que el mundo tirará del crecimiento hasta que explote. Sucedió con internet, luego con el sector inmobiliario y ahora con el financiero.
Las predicciones en cifras son pesimistas”. En un lustro el sector financiero caerá un 20% y la Bolsa se dejará el 30% de su valor en comparación con 2.007. Los más afectados serán los Bancos Europeos. Londres podría perder un status como Centro Económico Mundial.
El consumo seguirá a la baja y la proyección impulsará el ahorro.
Las exportaciones en regresión desde 2.007. Ni siquiera a la ingente inyección de liquidez de los diferentes gobiernos servirá de antídoto. Han evitado “una debacle aún mayor, pero no han activado la economía real”.
No hemos tocado fondo. Estamos ahora ante datos positivos que son solo un espejismo. La recesión continuará y a lo sumo veremos una recuperación en L, nunca en V, como algunos quieren hacernos creer.
Pero no todo es negativo. Que la burbuja explote será positivo si somos capaces de un escenario basado en la lógica y no en la especulación.
Y China saldrá fuertemente reforzada de la crisis. Por primera vez aportará un 60% del crecimiento mientras que EEUU, la Unión Europea y Japón registrarán cifras negativas en su crecimiento económico. ¿Y que será del sector financiero mundial? Todos los dirigentes de entidades financieras reunidos en el Tercer Foro Anual de banqueros de China, recuerdan que es preciso vivir una profunda transformación que al menos llevará 7 años.
El principal objetivo es reafirmar la confianza de los clientes, algo para lo que hay que revisar a fondo los códigos éticos de los bancos.
Se tienen que reforzar los mecanismos de control. El rol del Banco Central debe ganar protagonismo.
Sin embargo, Ning, reconoce que se enfrentan a grandes dificultades a la hora de controlar a las Entidades Bancarias emisoras y se exijan revisar el origen de la crisis del sistema bancario mundial.
De momento nos hemos limitado a inyectar liquidez, pero en Bancos Nacionales debemos trabajar en red y mancomunada, la transparencia de un sector que ha creado productos tan complejos cuyo riesgo es casi imposible de concretar. Y exactamente el control de riesgos lo que emerge como clave en el rediseño del nuevo sistema Financiero Mundial.
No es lógico que haya Bancos, entre ellos los 25 más importantes de EEUU, que emitan préstamos por mayor valor que los depósitos con los que cuenta.
Tampoco es positiva una postura tan conservadora como la de los “Cuatro Grandes” de China que solo prestan un 57,28% del valor nominal de sus Depósitos y provocan el estrangulamiento financiero de las pequeñas y medianas Empresas.
La Banca tiene que correr riesgos pero estos han de ser calculados y, sobre todo, asumibles.
Asia se ve ahora como un modelo financiero del que se pueden extraer importantes conclusiones para el futuro.
El continente Asiático ha asumido solo el 3% de las pérdidas causadas por esta crisis en el sistema financiero mundial, una nimiedad con el impacto asumido por América (67% del total) y Europa 30%.
En Asia están los principales beneficiarios del crack del 2008. Las prácticas de los Bancos Asiáticos que tanto criticamos, han demostrado efectividad y han servido para salvar al mundo occidental de una debacle. El Director de China Construcction Bank el segundo mayor del mundo por capitalización de Mercado, no cree que la crisis vaya a significar el fin del liderazgo de Estados Unidos. “Pero si la forma de vida de su población no cambia, el problema persistirá”.
Resulta curioso que los consumidores estadounidenses hayan podido derrochar sin ahorrar un céntimo porque los chinos lo han ahorrado por ellos, y luego Pekin ha prestado el capital a Washington. Pero es insostenible y la solución no la encontraremos si nos acercamos al problema desde la perspectiva tradicional.
JESUS DORAO LANZAGORTA
Uno de los grandes del gigante asiático y el tercer banco del mundo, por capitalización de Mercado, dibuja un horizonte oscuro. “La época dorada del sector bancario ha llegado a su fin. El mundo no va a ser el mismo. El sistema está en guerra y no hay forma de saber quien saldrá ganando, pero todo apunta a que el mundo tirará del crecimiento hasta que explote. Sucedió con internet, luego con el sector inmobiliario y ahora con el financiero.
Las predicciones en cifras son pesimistas”. En un lustro el sector financiero caerá un 20% y la Bolsa se dejará el 30% de su valor en comparación con 2.007. Los más afectados serán los Bancos Europeos. Londres podría perder un status como Centro Económico Mundial.
El consumo seguirá a la baja y la proyección impulsará el ahorro.
Las exportaciones en regresión desde 2.007. Ni siquiera a la ingente inyección de liquidez de los diferentes gobiernos servirá de antídoto. Han evitado “una debacle aún mayor, pero no han activado la economía real”.
No hemos tocado fondo. Estamos ahora ante datos positivos que son solo un espejismo. La recesión continuará y a lo sumo veremos una recuperación en L, nunca en V, como algunos quieren hacernos creer.
Pero no todo es negativo. Que la burbuja explote será positivo si somos capaces de un escenario basado en la lógica y no en la especulación.
Y China saldrá fuertemente reforzada de la crisis. Por primera vez aportará un 60% del crecimiento mientras que EEUU, la Unión Europea y Japón registrarán cifras negativas en su crecimiento económico. ¿Y que será del sector financiero mundial? Todos los dirigentes de entidades financieras reunidos en el Tercer Foro Anual de banqueros de China, recuerdan que es preciso vivir una profunda transformación que al menos llevará 7 años.
El principal objetivo es reafirmar la confianza de los clientes, algo para lo que hay que revisar a fondo los códigos éticos de los bancos.
Se tienen que reforzar los mecanismos de control. El rol del Banco Central debe ganar protagonismo.
Sin embargo, Ning, reconoce que se enfrentan a grandes dificultades a la hora de controlar a las Entidades Bancarias emisoras y se exijan revisar el origen de la crisis del sistema bancario mundial.
De momento nos hemos limitado a inyectar liquidez, pero en Bancos Nacionales debemos trabajar en red y mancomunada, la transparencia de un sector que ha creado productos tan complejos cuyo riesgo es casi imposible de concretar. Y exactamente el control de riesgos lo que emerge como clave en el rediseño del nuevo sistema Financiero Mundial.
No es lógico que haya Bancos, entre ellos los 25 más importantes de EEUU, que emitan préstamos por mayor valor que los depósitos con los que cuenta.
Tampoco es positiva una postura tan conservadora como la de los “Cuatro Grandes” de China que solo prestan un 57,28% del valor nominal de sus Depósitos y provocan el estrangulamiento financiero de las pequeñas y medianas Empresas.
La Banca tiene que correr riesgos pero estos han de ser calculados y, sobre todo, asumibles.
Asia se ve ahora como un modelo financiero del que se pueden extraer importantes conclusiones para el futuro.
El continente Asiático ha asumido solo el 3% de las pérdidas causadas por esta crisis en el sistema financiero mundial, una nimiedad con el impacto asumido por América (67% del total) y Europa 30%.
En Asia están los principales beneficiarios del crack del 2008. Las prácticas de los Bancos Asiáticos que tanto criticamos, han demostrado efectividad y han servido para salvar al mundo occidental de una debacle. El Director de China Construcction Bank el segundo mayor del mundo por capitalización de Mercado, no cree que la crisis vaya a significar el fin del liderazgo de Estados Unidos. “Pero si la forma de vida de su población no cambia, el problema persistirá”.
Resulta curioso que los consumidores estadounidenses hayan podido derrochar sin ahorrar un céntimo porque los chinos lo han ahorrado por ellos, y luego Pekin ha prestado el capital a Washington. Pero es insostenible y la solución no la encontraremos si nos acercamos al problema desde la perspectiva tradicional.
JESUS DORAO LANZAGORTA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)