LA SABIDURIA CHINA INVESTIGA LA CRISIS FINANCIERA DEL BANK OF CHINA
Uno de los grandes del gigante asiático y el tercer banco del mundo, por capitalización de Mercado, dibuja un horizonte oscuro. “La época dorada del sector bancario ha llegado a su fin. El mundo no va a ser el mismo. El sistema está en guerra y no hay forma de saber quien saldrá ganando, pero todo apunta a que el mundo tirará del crecimiento hasta que explote. Sucedió con internet, luego con el sector inmobiliario y ahora con el financiero.
Las predicciones en cifras son pesimistas”. En un lustro el sector financiero caerá un 20% y la Bolsa se dejará el 30% de su valor en comparación con 2.007. Los más afectados serán los Bancos Europeos. Londres podría perder un status como Centro Económico Mundial.
El consumo seguirá a la baja y la proyección impulsará el ahorro.
Las exportaciones en regresión desde 2.007. Ni siquiera a la ingente inyección de liquidez de los diferentes gobiernos servirá de antídoto. Han evitado “una debacle aún mayor, pero no han activado la economía real”.
No hemos tocado fondo. Estamos ahora ante datos positivos que son solo un espejismo. La recesión continuará y a lo sumo veremos una recuperación en L, nunca en V, como algunos quieren hacernos creer.
Pero no todo es negativo. Que la burbuja explote será positivo si somos capaces de un escenario basado en la lógica y no en la especulación.
Y China saldrá fuertemente reforzada de la crisis. Por primera vez aportará un 60% del crecimiento mientras que EEUU, la Unión Europea y Japón registrarán cifras negativas en su crecimiento económico. ¿Y que será del sector financiero mundial? Todos los dirigentes de entidades financieras reunidos en el Tercer Foro Anual de banqueros de China, recuerdan que es preciso vivir una profunda transformación que al menos llevará 7 años.
El principal objetivo es reafirmar la confianza de los clientes, algo para lo que hay que revisar a fondo los códigos éticos de los bancos.
Se tienen que reforzar los mecanismos de control. El rol del Banco Central debe ganar protagonismo.
Sin embargo, Ning, reconoce que se enfrentan a grandes dificultades a la hora de controlar a las Entidades Bancarias emisoras y se exijan revisar el origen de la crisis del sistema bancario mundial.
De momento nos hemos limitado a inyectar liquidez, pero en Bancos Nacionales debemos trabajar en red y mancomunada, la transparencia de un sector que ha creado productos tan complejos cuyo riesgo es casi imposible de concretar. Y exactamente el control de riesgos lo que emerge como clave en el rediseño del nuevo sistema Financiero Mundial.
No es lógico que haya Bancos, entre ellos los 25 más importantes de EEUU, que emitan préstamos por mayor valor que los depósitos con los que cuenta.
Tampoco es positiva una postura tan conservadora como la de los “Cuatro Grandes” de China que solo prestan un 57,28% del valor nominal de sus Depósitos y provocan el estrangulamiento financiero de las pequeñas y medianas Empresas.
La Banca tiene que correr riesgos pero estos han de ser calculados y, sobre todo, asumibles.
Asia se ve ahora como un modelo financiero del que se pueden extraer importantes conclusiones para el futuro.
El continente Asiático ha asumido solo el 3% de las pérdidas causadas por esta crisis en el sistema financiero mundial, una nimiedad con el impacto asumido por América (67% del total) y Europa 30%.
En Asia están los principales beneficiarios del crack del 2008. Las prácticas de los Bancos Asiáticos que tanto criticamos, han demostrado efectividad y han servido para salvar al mundo occidental de una debacle. El Director de China Construcction Bank el segundo mayor del mundo por capitalización de Mercado, no cree que la crisis vaya a significar el fin del liderazgo de Estados Unidos. “Pero si la forma de vida de su población no cambia, el problema persistirá”.
Resulta curioso que los consumidores estadounidenses hayan podido derrochar sin ahorrar un céntimo porque los chinos lo han ahorrado por ellos, y luego Pekin ha prestado el capital a Washington. Pero es insostenible y la solución no la encontraremos si nos acercamos al problema desde la perspectiva tradicional.
JESUS DORAO LANZAGORTA
martes, 19 de enero de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario