EL ORIGEN DE LA PIEL DESNUDA
Entre los primates, los humanos somos los únicos con la piel casi desnuda, a diferencia del resto de los primates que en su mayoría posee una piel cubierta por un pelaje denso, como la mayoría de los mamíferos: desde el negro y corto pelo del mono anillado al largo y cobrizo del orangután.
Es cierto que los humanos tenemos pelo en la cabeza y en otras partes del cuerpo, pero en comparación con nuestros parientes, hasta la persona más hisurta aparece desnuda.
¿Cómo hemos adquirido esa desnudez? Encontrar una explicación no es fácil, ya que la mayoría de los rasgos principales de la evolución humana (la aparición de la combinación bípeda), queda registrada en los fósiles de nuestros antepasados, pero ninguno de los restos hallados conserva impresiones en la piel. Sin embargo, en los últimos años se han descubierto en el registro fósil, pruebas indirectas de la evolución de nuestra piel, de cubierta a piel casi desnuda.
Gracias a tales indicios y a los descubrimientos realizados durante el último decenio la genómica y la fisiología se ha llegado a una explicación de la razón de la pérdida de pelo corporal y el momento en que ese fenómeno se produjo, además de dar cuenta de nuestro aspecto, la hipótesis indica que la piel desnuda desempeña una función esencial en la evolución de otras características humanas, incluido el tamaño cerebral y la dependencia del lenguaje.
Para entender que nuestros antepasados perdieron el pelo corporal, debemos analizar la razón de que otras especies están provistas de un abrigo de pelo y, la mayoría de ellos, lo tuvieran en abundancia.
El pelo proporciona aislamiento y protección ante los rasguños, la luz solar y parásitos y microorganismos potencialmente dañinos, o también a modo de camuflaje para confundir a los depredadores.
Los patrones distributivos de una especie familiar a los miembros de la misma a reconocerse entre sí.
Además los mamíferos utilizan el pelo para realizar exhibiciones que indican agresión o agitación; cuando un perro eriza el pelo de la nuca y el lomo, está enviando una señal a los contendientes para que se alejen.
Además el pelo cumple funciones importantes, en algunos grupos de mamíferos han evolucionado volviéndose tan escaso y tan ñno que parece no desempeñar función alguna, muchas de estas especies viven bajo tierra o en el agua.
La rata topo desnuda y otros mamíferos subterráneos han desarrollado calvicie para adaptarse a la vida en grandes colonias subterráneas, allí tener pelo no tiene ninguna ventaja, en la oscuridad los animales no pueden verse entre sí y sus relaciones sociales muy elementales, consisten en amontonarse para compartir el calor.
En mamíferos marinos que nunca salen a la tierra (ballenas), la piel desnuda facilita la inmersión y a que reduce la fricción.
Para empezar la diferencia de un aislamiento extremo, estos animales disponen de una gran capa de grasa subtérmica.
En cambio, los mamíferos subacuáticos poseen un pelaje denso simplemente que atrapa el aire (nutrias). De esta forma, incrementan la fertilidad positiva y disminuyen el esfuerzo necesario para flotar. El pelaje les protege también la piel cuando salen a tierra.
Los mamíferos terrestres de mayor tamaño (elefantes, rinocerontes e hipopótamos) han desarrollado una piel desnuda porque sufren un riesgo abundante de calentamiento cuando mayor es el tamaño de un animal, menor es la relación entre la superficie y la masa (o volumen) del mismo modo y por tanto, les resulta más difícil elaborar el exceso de calor corporal.
En el otro extremo, los ratones y otros micromamíferos, cuya relación entre superficie y volumen es mayor, a menudo tienen que luchar por conservar el calor.
Durante el pleistoceno, período geológico que abarca desde hace 2 millones de años hasta 10.000 años, los mamuts y otros parientes de elefantes y rinocerontes actuales vivían en ambientes fríos, ese aislamiento extremo les ayudó a conservar el calor corporal y a no tener que ingerir tanta comida.
Pero todos los grandes herbívoros actuales viven en ambientes de calor sofocante. Donde el abrigo de pelo sería mortal para los anímales de tales proporciones.
La ausencia de pelo en los humanos no constituye una adaptación evolutiva de la vida subterránea, ni a la vida acuática.
Tampoco resulta de un cuerpo voluminoso, nuestra piel desnuda guarda relación con necesidad de regular nuestra gran capacidad de moderación, mantenerse fresco es un problema grande para muchos mamíferos, no sólo para los genes herbívoros.
El problema se agudiza, cuando viven en ambientes cálidos y generan un calor abundante al tener que desplazarse y correr largas distancias. Estos mamíferos deben llevar a cabo una fina regulación de la temperatura corporal, sino quieren que sus tejidos y órganos, sobretodo el cerebro, sufran daños al calentarse en ese caso.
Los mamíferos emplean tácticas muy dispares para evitar un recalentamiento, los perros jadean, los gatos suelen más activos durante las horas frescas del atardecer y muchos conducen la sangre de sus arterias a pequeños vasos, que han refrigerado medíante la respiración a través de la nariz.
En África Oriental y Central, lugar donde vivían nuestros antepasados con el descenso de las precipitaciones, los bosques donde habitaban los primeros homínidos dieron paso a ambientes de sabanas más abiertas.
Los alimentos de nuestros antepasados (frutas, hojas, tubérculos y semillas) comenzaron a escasear, se presentaban con una distribución desigual y se hallan sujetos a la disponibilidad, lo mismo que las fuentes permanentes de agua dulce.
Ante tal disminución de recursos, nuestros antepasados tenían que abandonar sus hábitos, tranquilos de forrajes se vieron obligados a realizar desplazamientos más largos en busca de agua y de plantas comestibles para sobrevivir y obtener los alimentos necesarios.
Para abordar el problema del nitrógeno deben comprenderse ¡os procesos químicos involucrados y calcular de que manera influye el nitrógeno en la degradación del medio ambiente.
Todas las maldades y bondades de sus elementos aparecen cuando se descomponen las moléculas del gas N2.
El nitrógeno resulta imprescindible para la vida pero aunque la atmósfera lo contenga en un 78% se trata de un gas inerte.
La naturaleza pone el nitrógeno a disposición de ia vida por medio de un reducido grupo de bacterias esparcidas vivas en la tierra y en aguas dulces y saladas.
Se pueden encontrar relaciones simbióticas con las raíces de ligamentos que figuran entre los asedios más importantes del mundo.
Otra pequeña cantidad de gas nitrógeno se figura estar tostado por rayos y erupciones volcánicas por gas y antes de que la humanidad comenzara a explicar las teorías de fijación del nitrógeno, la cantidad de este gas neutro provoca en el Planeta se compensaba con la cantidad de otro pequeño grupo bacteriano que hace el nitrógeno reactivo a su estado gaseoso primigenio en un proceso de desnitrificación.
Sin embargo ha bastado cualquier episodio para transformar ese delicado equilibrio.
Hacia 2005 nuestras actividades generaban más de 180 millones de toneladas de nitrógeno reactivo al año, por lo menos el doble de lo que procura a través de procesos naturales terrestres.
A veces hay que considerarlo el elemento más promiscuo de la naturaleza. El nitrógeno liberado de su estado inerte crea muchos problemas ambientales dada su capacidad de combinarse con multitud de sustancias tóxicas y de difundirse con prontitud a grandes distancias.
Cuando un nuevo átomo de nitrógeno reactivo penetra en la atmósfera o en u rio a decenas o cientos de kilómetros de su origen, incluso los lugres más alejados del globo presentan hoy niveles elevados de nitrógeno debido a la actividad humana.
Cuando se accede a nitrógeno en el campo, en el mar o en una zona con césped el resultado es previsible. Las plantas crecen más. En nuestros ecosistemas naturales, la respuestas entrañan mayor complejidad y numerosos problemas.
Las aguas fluviales cargadas de abonos que penetran en el mar provocan 1a floración de plantas microscópicas que al descomponerse consumen oxígeno, llegando a crear zonas muertas.
En tierra, no todas las plantas de un ecosistema complejo responden igual a las aportaciones del nitrógeno, muchas de ellas no están preparadas para una acumulación repleta de nutrientes y tampoco a especies nuevas más competitivas en un medio enriquecido. En numerosas ocasiones se traduce en una pérdida de biodiversidad.
En amplias regiones de gran parte de Europa, ha desaparecido al menos una de cada cuatro de especies vegetales, tras varios decenios de acumular a través de la atmósfera nitrógeno antropogénico.
El problema se encontraba tan estancado que en un trabajo reciente se ha clarificado la contaminación por nitrógeno, entra las tres primeras amenazas contra la biodiversidad universal.
Además, la conexión sobre diversidad biológica del Programa Ambiental de las Naciones Unidas considera las reducciones de la deposición del nitrógeno como un claro indicador del éxito en la conservación del entorno.
La pérdida de una especie vegetal rara puede preocupar, ai gran público y a los políticos. Pero el exceso de nitrógeno no solo daña estas especies, constituye también una amenaza para los seres humanos.
Un análisis del Instituto Estadounidense de la Salud, sugiere que los elevados compuestos de nitratos, agua potable, a menudo procedentes del nitrógeno, provocan múltiples problemas de salud, incluidos varios tipo de cáncer.
La contaminación atmosférica debida al nitrógeno, las partículas sólidas, así como el ozono afecta a de millones de personas: aumenta la incidencia de trastornos cardiopulmonares y eleva las tasas de mortalidad.
El peligro es cada vez más inminente y las cifras durante los últimos 20 años lo demuestran fehacientemente.
En este periodo se ha utilizado más de la mitad del abono nitrogenado sintético jamás producido.
La producción de nitrógeno sintético se ha disparado en un 80 por ciento desde 1960, dejando muy atrás, al dióxido de carbono atmosférico que creció el 25 por ciento en ese mismo periodo.
Si los estadounidenses se mudaran a la costa mediterránea se reduciría a la mitad el gasto nacional en abonos.
Las consecuencias ecológicas derivadas del nitrógeno (y del fósforo, otro abono químico) van a suponer numerosas amenazas para la salud para la salud.
Quedan por comprobar la amplitud y variabilidad de tales respuestas pero se sabe que el enriquecimientos de los ecosistemas con nitrógeno. Datos recientes sugieren que el beber demasiado nitrógeno a través del agua potable aumentan el riesgo de padecer el mal de alzheimer y diabetes.
El abono eleva en esta planta la polución por polen, agente de la fiebre , la malaria, el cólera, la esquitomatosis y el virus del nilo, demuestran mayor capacidad de infección cuando abunda el nitrógeno.
Estas y otras muchas enfermedades están controladas por la actuación de otras especies del entorno.
Es demasiado pronto para saber si la contaminación debida a Jos nutrientes acumulan los riesgos para la salud. En ciertos casos, los cambios ecológicos resultantes tal vez mitiguen las posibles enfermedades.
Pero crece con rapidez en la posibilidad de cambios y al sentir la necesidad de comprender la función que van a despertar conforme al uso de abonos aumenta y se extiendo a los próximos decenios a latitudes tropicales donde abundan enfermedades.
Cada vez está más claro que el nitrógeno reactivo constituye un factor clave en el cambio climático. En la atmósfera se da origen a uno de los subproductos más indeseables, el ozono se presenta en forma de óxido nítrico N02 o dióxido de nitrógeno, el N2ñ.
La creación del ozono resulta nuevamente nociva no solo por su amenaza contra la salud humana, sino también parece que la superficie del suelo del ozono constituye una vía del "efecto invernadero".
Además, deteriora los tejidos vegetales que hacen perder cada año muchas valoraciones, calculadas en miles de millones de dólares.
En ciertas ocasiones, el exceso de nitrógeno contrarresta el calentamiento, ai crear estas sustancias de la atmósfera creándose en forma de aerosoles que refleja la relación entre elementos abundantes e nitrógeno que favorecen la abosrción del C02 atmosférico.
CAPÍTULO 3 LAS SOLUCIONES DEL NITRÓGENO REACTIVO
Aunque la mayor parte de nitrógeno que hay perforando el Planeta pueda atribuirse a la proporción de abonos, no es posible prescindir de los fertilizantes.
Los abonos son demasiado importantes para la alimentación mundial. La solución, pasa por una utilización eficaz, lo mismo en países ricos que en los subdesarrollados.
Las naciones ricas han marcado el camino hacía un sistema agrícola que consume cantidades desmesuradas de nitrógeno y no lo aprovechan con eficacia.
Demasiadas veces el nitrógeno se ha utilizado de manera desenfrenada, con muy bajo rendimiento económico y escasa atención a las artes reales. En los demás países más de mil millones de personas, endurecen las normas de misión aplicadas a vehículos y, siempre se genera energía por pilas de combustible y no por la combustión tradicional.
Una de las fuentes de energía renovable, el biocombustible derivado del maíz, está aumentando la demanda del cultivo del maíz en Estados Unidos, casi cuadriplicada desde el año 2000, se ha comprobado ya en el nitrógeno que el exceso de abono llega al "golfo de México", donde provoca floraciones de algas y la formación de zonas muertas.
Según la Comisión científica de Problemas Ambientales, tratados en el consejo nacional.
Un enfoque de problemas ambientales, tiene un aspecto comercial de la producción de biocombustibles podía agudizar el calentamiento global, las amenazas contra la seguridad alimentaria y las enfermedades respiratorias humanas, además de los consabidos deterioros ecológicos.
La técnica ha puesto ya a nuestro alcance instrumentos para gestionar el nitrógeno con mayor eficacia, conservando muchas ventajas al tiempo que se reducen los riesgos.
Con respecto a la energía, no será fácil la conversión o un uso más sostenible del nitrógeno, nadie tiene una varita mágica, además, no bastan el saber técnico y la experiencia sin incentivos económicos y otras medidas políticas, no es probable que se resuelva el problema.
El rápido ascenso de la contaminación por nitrógeno reaviva la necesidad de mayor control legal.
Tal vez haya que instaurar o reforzar normas ecológicas, como las de imponer límites a los vertidos de aguas residuales, y fijar las concentraciones de nitrógeno adquiridas en las emisiones de combustibles fósiles. En estados unidos y otros países se han implantado con cierto éxito reglamentaciones de alcance nacional y regional.
Amen de proveer de abonos a las regiones olvidadas por la revolución verde han de aplicarse soluciones sostenibles.
Deben potenciarse la educación de la población y el camino individual responsable así como las gentes han empezado a reducir su gasto energético, las gentes de toda condición deben aprender a elegir un medio de vida que origine menos nitrógeno.
Disminuir la ingestión de carne será decisivo si los estadounidenses adoptaran la dieta mediterránea, en la cual se consume, la sexta parte de carne de estados unidos, mejorana su estado de salud y se reduciría a la mitad el consumo animal de abonos.
Tales cambios alimentarios y agrícolas rebajarían la contaminación ambiental por nitrógeno, el propio tiempo que mejorarían la salud pública y se reduciría a la mitad del consumo nacional de abonos.
Los cambios orientados a reducir el rastro de carbono pueden servir de ayuda, no solo en el campo industrial (autogeneradores y coches híbridos); si no también en el agrícola.
Los consabidos comprendidos entre el clima y la producción de energía, que durante largos tiempo se consideraron una nueva hipótesis aparecen ahora desde los discursos provinciales a los carteles publicitarios, pasando por reglamentaciones en ciernes.
Para nuestro infortunio, el problema del nitrógeno es en cierto sentido más insalvable que el de! carbono.
La solución de este ultimo apunte hacia un mundo de producción energética sin combustibles fósiles que emitan C02.
Sin embargo, no es posible imaginar un mundo en el que no se necesite producir nitrógeno reactivo en grandes cantidades. Los abonos sintéticos han sido y seguirán siendo esenciales en grandes cantidades para satisfacer la necesidad mundial de alimentos.
Si no mantenemos sistemas de protección en el crecimiento de nitrógeno, nos afectaríamos en un futuro en donde los incrementos pueden ser mayores que las ventajas.
Las pruebas del origen del ciclo del nitrógeno podrían reducirse en buena medida con las técnicas actuales a costes asequibles. Podemos y debemos hacerlo mejor.
Hace falta un esfuerzo inmediato y continuado, para una futura gestión más limpia del nitrógeno. Está a nuestro alcance.
Como resumen final, las células que son en definitiva las portadoras de la vida tanto en los seres humanos, como en los vegetales y animales, se ven directamente afectadas por Jos excesos e nitrógeno y la reacción en cadena que provocan, supone un gravísimo riesgo para la vida del Planeta.
CAPITULO 2 EL PROBLEMA DEL NITRÓGENO
Dependemos vitalmente del nitrógeno para abonar los campos, pero su creciente consumo mundial daña el medio ambiente y amenaza la salud de miles de millones de personas. Le debe la vida a un descubrimiento de comienzos del siglo XX. La Universidad de Karlshruee ideó un procedimiento para obtener amoniaco, el ingrediente activo de los abonos sintéticos, a partir del nitrógeno, gas que abunda en la atmósfera, pero que, al no ser reactivo, no lo asimilan la mayoría de los organismos.
El cultivo mundial de la producción de alimentos alcanzó un hito 20 años después, cuando un colaborador de la citada universidad, desarrolló un sistema para realizar a escala industrial del sistema.
Durante los siguientes decenios, las factorías transformaron amoniaco en fertilizantes. En la actualidad la invención merece unánime respeto como uno de los logros más notables en la salud pública de toda la historia.
El bono sintético pieza de la renovación verde ha permitido a los agricultores transformar tierras estériles en tierras de labor y repetir con otras en el mismo suelo. Son fruto de que se procurará la regeneración de multitud de os nutrientes. En consecuencia, la población mundial se ha disparado a lo largo del siglo XX, de 1600 millones a cerca de 6500 millones de seres humanos.
Sin embargo, hemos pagado un alto precio por tan notables beneficios. La mayor parte del nitrógeno reactivo que padecemos de modo liberado, pero utilizamos para abonar la tierra y, en menor cantidad como subproducto de los carburantes fósiles o utilizamos los vehículos industríales para transportar lo alimentos. Se difunde hacia ía atmósfera, y océanos, donde se transforman en contaminante.
Desde hace tiempo, se atribuyen al nitrógeno reactivo las floraciones alógenas nocivas, las zonas muertas en aguas, etc.
No es de extrañar que aparezcan en otros lugares zonas muertas y además problemas relacionados con el nitrógeno, confirmadas en Norteamérica y Europa.
Al mismo tiempo, los abonos son y deben ser un instrumento esencial para lograr un crecimiento alimentario sostenible en África subsahariana y otras regiones de nutrición deficiente.
Es preciso que la comunidad internacional acuerde procedimientos para administrar mejor su empleo y mitigar los efectos negativos globales. No siempre hay soluciones fáciles.
miércoles, 2 de marzo de 2011
martes, 25 de mayo de 2010
NACE EL NUEVO ORDEN DEL G-2
QUE MARCARA LA PROXIMA DECADA
El Gobierno de Pekín se despidió del año 2009 con una revisión económica de 2008, con un crecimiento del 9,6% en plena crisis mundial, lo que le acerca al segundo puesto del ranking mundial. En cualquier caso parece claro que a partir de 2.010, el mundo se reparte entre dos grandes potencias. El G2, China y EEUU se ha forjado un nuevo orden económico, que deja obsoleto al G7 hasta ahora el grupo de países más industrializados del mundo.
El gigante asiático lidera una larga lista de países emergentes que, si se cumplen las previsiones para 2.020, desplazarán en el ranking mundial a gran parte de las potencias europeas, a mitad de la próxima década por los países agrupados por las siglas BRIC (Brasil, Rusia, India y China) y cobrarán una gran importancia el grupo denominado los 11 que incluyen a potencias regionales del tipo Vietnam, Indonesia, Corea del Sur, México, Uganda y Nigeria entre otras.
En el año 2.025 se baraja la hipótesis de que Brasil podría superar a Alemania, mientras Indonesia y México alcanzarían a Italia y Rusia, superando al Reino Unido y a Francia.
Lo que está claro es que el puesto más alto del podio mundial lo ocupan los gigantes Asiático y Americano.
En el caso de China ya ha batido los records mundiales: 2,21 billones de dólares ingresó China en 2.009 por sus exportaciones. Es ya el primer vendedor mundial sobrepasando a Alemania.
El segundo record es la cifra de compras de coches, 13,6 millones de coches compraron los chinos en 2.009, frente a los 10,4 millones comprados en EEUU.
La tercera potencia en discordia es la India que se encuentra todavía muy lejana al poderío de los otros dos gigantes. Solamente una Europa políticamente unida contando en el conjunto de naciones del viejo Continente, que todavía no están incorporadas a la Unión Europea, podría lanzar sombra a los dos gigantes en el 2.050.
Sin duda, la profunda crisis económica en que todavía está sumido el mundo desarrollado, ha modulado este nuevo escenario.
China se ha transformado en algo más que la gran fábrica del mundo en casi todos los productos. El gran mercado que se llevaba prometiendo durante décadas, pero nada de materializaba.
Su consumo interno se dispara en un momento en el que el resto del planeta se esconde en las cartillas de ahorro para hacer frente a la crisis.
Aunque se ha convertido en el gran prestamista de EEUU, en si mismo se ha convertido en el mercado de mayor crecimiento para las marcas de lujo.
En cualquier etiqueta o embalaje se encontrará con frecuencia la denominación de made in China.
Es posible que vaya impresa en productos de poco valor añadido, aunque gradualmente se va apoderando de porciones considerables de “Gadgets” electrónicos. También ocurre que allí donde aparece el nombre de otro país la maquinaria china esté involucrada de un modo u otro.
Y es que la reglamentación de la Unión Europea, permite etiquetar un producto en el país en que se considera que se ha llevado a cabo la mayor parte de la manufacturación. Eso conduce a que muchas marcas europeas dan los últimos retoques en su país de origen y le añade “france” o “italy”, pero donde cierto glamour Pekín ha lanzado una ambiciosa campaña publicitaria a nivel internacional en la que el slogan es “made in China”.
Ese spot televisivo de 30 segundos muestra algunos ejemplos más comunes. Ropa diseñada en Francia y fabricada en China, zapatillas fabricadas en el Gigante Asiático con tecnología Estadounidense, o electrodomésticos de estilo Europeo que se materializan gracias a las manos de trabajadores chinos.
El progreso de los países emergentes nos deslumbra en el momento actual. “Pero el curso de los negocios como el amor verdadero nunca es manso y tranquilo, siempre está sujeto a fluctuación”.
Las cifras de crecimiento de dos dígitos no continuarán indefinidamente. Es la fase despegue que tarde o temprano dará paso a periodos distintos, con problemas distintos, más difíciles de resolver que ralentizan grandemente el ritmo de crecimiento.
China, India, Indonesia, y todo el Asia Oriental, padecen desequilibrios abultados muy difíciles de resolver, la mano de obra barata va desapareciendo a medida que aumenta el nivel de vida y nos acostumbramos a las reglas del “Estado de Bienestar” y los ciudadanos chinos en particular, y los asiáticos en general exigirán cada vez más derechos y aceptarán menos obligaciones, los ejemplos históricos de Occidente en los siglos XIX y XX, nos lo demuestran y la historia es maestra de la vida, exigirán en todos los órdenes lo cual no es fácilmente compatible con una férrea dictadura.
Los agricultores alcanzan en este caso unos 1000 millones y viven en la fase de la supervivencia, como no podemos fijarnos simplemente en una muestra que supone a lo sumo un 25% o 30%.
El dinero y el poder nos encanallan y este mal ha contagiado la médula del alma individual y colectiva.
Las grades ciudades chinas de enormes proporciones, como es el caso de Pekín o Shangai, soportan índice de contaminación inconcebibles con las aglomeraciones urbanas, el uso del automóvil, las congestiones que deshumanizan, el uso masivo de combustibles fósiles, que producen el efecto invernadero, y sin embargo han rechazado terminantemente las restricciones del CO2 en la reciente conferencia de Copenhagen. Las penas de muerte están a la orden del día así como la conculcación de los derechos humanos.
La combinación de todos estos factores, acarreará sin ninguna duda, tarde o temprano, un terrible costo social económico.
El ejemplo bien cercano lo tenemos en el Japón, que nos maravilló durante tanto tiempo, y que sin embargo está produciendo dos décadas de estancamiento. ¿Es que el ejemplo de Japón y la calidad y sapiencia de su capital humano es superior al del resto de Asía?
Realizar estimaciones al año 2050 o 2075 cuando la naturaleza del ser humano son esencialmente aleatorios e imprevisibles no deja de constituir un ejercicio de ciencia ficción y se aleja del comportamiento estadístico y del dogma.
Don Juan Tenorio, el seductor profesional, solía exclamar “tan largo me lo fiais” la frase de Keynes “a largo plazo todos muertos” es todavía más estremecedora.
Recordemos que el futuro está por escribir.
JESUS DORAO LANZAGORTA
QUE MARCARA LA PROXIMA DECADA
El Gobierno de Pekín se despidió del año 2009 con una revisión económica de 2008, con un crecimiento del 9,6% en plena crisis mundial, lo que le acerca al segundo puesto del ranking mundial. En cualquier caso parece claro que a partir de 2.010, el mundo se reparte entre dos grandes potencias. El G2, China y EEUU se ha forjado un nuevo orden económico, que deja obsoleto al G7 hasta ahora el grupo de países más industrializados del mundo.
El gigante asiático lidera una larga lista de países emergentes que, si se cumplen las previsiones para 2.020, desplazarán en el ranking mundial a gran parte de las potencias europeas, a mitad de la próxima década por los países agrupados por las siglas BRIC (Brasil, Rusia, India y China) y cobrarán una gran importancia el grupo denominado los 11 que incluyen a potencias regionales del tipo Vietnam, Indonesia, Corea del Sur, México, Uganda y Nigeria entre otras.
En el año 2.025 se baraja la hipótesis de que Brasil podría superar a Alemania, mientras Indonesia y México alcanzarían a Italia y Rusia, superando al Reino Unido y a Francia.
Lo que está claro es que el puesto más alto del podio mundial lo ocupan los gigantes Asiático y Americano.
En el caso de China ya ha batido los records mundiales: 2,21 billones de dólares ingresó China en 2.009 por sus exportaciones. Es ya el primer vendedor mundial sobrepasando a Alemania.
El segundo record es la cifra de compras de coches, 13,6 millones de coches compraron los chinos en 2.009, frente a los 10,4 millones comprados en EEUU.
La tercera potencia en discordia es la India que se encuentra todavía muy lejana al poderío de los otros dos gigantes. Solamente una Europa políticamente unida contando en el conjunto de naciones del viejo Continente, que todavía no están incorporadas a la Unión Europea, podría lanzar sombra a los dos gigantes en el 2.050.
Sin duda, la profunda crisis económica en que todavía está sumido el mundo desarrollado, ha modulado este nuevo escenario.
China se ha transformado en algo más que la gran fábrica del mundo en casi todos los productos. El gran mercado que se llevaba prometiendo durante décadas, pero nada de materializaba.
Su consumo interno se dispara en un momento en el que el resto del planeta se esconde en las cartillas de ahorro para hacer frente a la crisis.
Aunque se ha convertido en el gran prestamista de EEUU, en si mismo se ha convertido en el mercado de mayor crecimiento para las marcas de lujo.
En cualquier etiqueta o embalaje se encontrará con frecuencia la denominación de made in China.
Es posible que vaya impresa en productos de poco valor añadido, aunque gradualmente se va apoderando de porciones considerables de “Gadgets” electrónicos. También ocurre que allí donde aparece el nombre de otro país la maquinaria china esté involucrada de un modo u otro.
Y es que la reglamentación de la Unión Europea, permite etiquetar un producto en el país en que se considera que se ha llevado a cabo la mayor parte de la manufacturación. Eso conduce a que muchas marcas europeas dan los últimos retoques en su país de origen y le añade “france” o “italy”, pero donde cierto glamour Pekín ha lanzado una ambiciosa campaña publicitaria a nivel internacional en la que el slogan es “made in China”.
Ese spot televisivo de 30 segundos muestra algunos ejemplos más comunes. Ropa diseñada en Francia y fabricada en China, zapatillas fabricadas en el Gigante Asiático con tecnología Estadounidense, o electrodomésticos de estilo Europeo que se materializan gracias a las manos de trabajadores chinos.
El progreso de los países emergentes nos deslumbra en el momento actual. “Pero el curso de los negocios como el amor verdadero nunca es manso y tranquilo, siempre está sujeto a fluctuación”.
Las cifras de crecimiento de dos dígitos no continuarán indefinidamente. Es la fase despegue que tarde o temprano dará paso a periodos distintos, con problemas distintos, más difíciles de resolver que ralentizan grandemente el ritmo de crecimiento.
China, India, Indonesia, y todo el Asia Oriental, padecen desequilibrios abultados muy difíciles de resolver, la mano de obra barata va desapareciendo a medida que aumenta el nivel de vida y nos acostumbramos a las reglas del “Estado de Bienestar” y los ciudadanos chinos en particular, y los asiáticos en general exigirán cada vez más derechos y aceptarán menos obligaciones, los ejemplos históricos de Occidente en los siglos XIX y XX, nos lo demuestran y la historia es maestra de la vida, exigirán en todos los órdenes lo cual no es fácilmente compatible con una férrea dictadura.
Los agricultores alcanzan en este caso unos 1000 millones y viven en la fase de la supervivencia, como no podemos fijarnos simplemente en una muestra que supone a lo sumo un 25% o 30%.
El dinero y el poder nos encanallan y este mal ha contagiado la médula del alma individual y colectiva.
Las grades ciudades chinas de enormes proporciones, como es el caso de Pekín o Shangai, soportan índice de contaminación inconcebibles con las aglomeraciones urbanas, el uso del automóvil, las congestiones que deshumanizan, el uso masivo de combustibles fósiles, que producen el efecto invernadero, y sin embargo han rechazado terminantemente las restricciones del CO2 en la reciente conferencia de Copenhagen. Las penas de muerte están a la orden del día así como la conculcación de los derechos humanos.
La combinación de todos estos factores, acarreará sin ninguna duda, tarde o temprano, un terrible costo social económico.
El ejemplo bien cercano lo tenemos en el Japón, que nos maravilló durante tanto tiempo, y que sin embargo está produciendo dos décadas de estancamiento. ¿Es que el ejemplo de Japón y la calidad y sapiencia de su capital humano es superior al del resto de Asía?
Realizar estimaciones al año 2050 o 2075 cuando la naturaleza del ser humano son esencialmente aleatorios e imprevisibles no deja de constituir un ejercicio de ciencia ficción y se aleja del comportamiento estadístico y del dogma.
Don Juan Tenorio, el seductor profesional, solía exclamar “tan largo me lo fiais” la frase de Keynes “a largo plazo todos muertos” es todavía más estremecedora.
Recordemos que el futuro está por escribir.
JESUS DORAO LANZAGORTA
miércoles, 17 de febrero de 2010
LAS CAJAS DE AHORRO DESCRIBEN UN PANORAMA MUY SOMBRIO
Las Cajas de Ahorro contemplan como muy larga y obscena la travesía del desierto de la economía española.
Opinan que llevará 10 años, el doble de los 5 años que calcula el Gobierno, volver a las tasas de paro, anterior a la crisis (la mejor el 7,95% del tercer trimestre de 2.007) y consideran imposible que el déficit se rebaje por debajo del 3% del PIB, como exige la Unión Europea. El paro no toma en cuenta las variaciones de cada temporada, seguirá creciendo hasta la primavera de 2.009, cuando hemos alcanzado el 19,5% de la población activa.
Durante el resto de 2.010 el desempleo seguirá, por lo menos a esos niveles y a partir de 2.011 empezará a descender al ritmo de una ó dos décimas por trimestre.
Para que la caída se desacelere habrá que esperar al bienio 2.012-2.013.
Discrepan de las tesis del Secretario de Economía, que sitúa en 5 años la vuelta a una proporción de parados del 8%, en las dificultades de reponer con otro tipo de actividades el empleo que ganó la construcción durante el auge inmobiliario, cuando se llegaron a construir 700.000 viviendas al año.
El director de la coyuntura de Funcas, rechaza cualquier posibilidad de reducción del déficit de las Administraciones, desde el 12% del PIB, que se estima para el 2.010.
Tendrían que producirse varias revoluciones en el sentido literal del término, sin que resulten suficientes las reformas estructurales pendientes.
Funcas se disculpa asegurando que las previsiones no se han modificado para meter miedo a la gente, sino de trazar un camino lleno de dificultades, pero realista para que salgamos del agujero cuando antes.
Es lógico reconocer que cuando Funcas pregunta a la opinión pública cómo contempla la actuación del Gobierno el 76% contesta que el Ejecutivo lo ha realizado y sigue realizando francamente mal.
El nivel de desprestigio alcanzado en el extranjero es muy preocupante.
La prolongación de un débil crecimiento durante varios años y las consecuencias del envejecimiento de la población sobre el Gasto Público, son algunos de los factores que llevan a Funcas a advertir de la gravedad de los problemas a los que este Gobierno, y cualquier otro tendrá que hacer frente para financiar las necesidades de la Sociedad.
Para reequilibrar las cuentas de la Fundación de las Cajas de Ahorro, requiere un ajuste del empleo público, que ha crecido desproporcionadamente en el conjunto de las Administraciones, así como las remuneraciones de ciertos colectivos.
La descentralización se ha traducido en estas últimas décadas, fundamentalmente con las Autonomías y Ayuntamientos.
Frente al recorte del 24% en los trabajadores de la Administración del Estado, ha sido contrarrestado de un incremento del 99% en las Autonomías y del 42% en las Corporaciones. Ante las indicaciones de todo orden que implica semejante decisión ¿Quién le pone el cascabel al gato?
Como final, algunas Cajas de Ahorro que tienen comprometida su viabilidad en los próximos meses, debido a los problemas de financiación del aumento de la morosidad. El deterioro relativo de estas Entidades Financieras, así como la disminución de su negocio bancario, son otras razones que pueden explicar la situación
JESUS DORAO LANZAGORTA
Las Cajas de Ahorro contemplan como muy larga y obscena la travesía del desierto de la economía española.
Opinan que llevará 10 años, el doble de los 5 años que calcula el Gobierno, volver a las tasas de paro, anterior a la crisis (la mejor el 7,95% del tercer trimestre de 2.007) y consideran imposible que el déficit se rebaje por debajo del 3% del PIB, como exige la Unión Europea. El paro no toma en cuenta las variaciones de cada temporada, seguirá creciendo hasta la primavera de 2.009, cuando hemos alcanzado el 19,5% de la población activa.
Durante el resto de 2.010 el desempleo seguirá, por lo menos a esos niveles y a partir de 2.011 empezará a descender al ritmo de una ó dos décimas por trimestre.
Para que la caída se desacelere habrá que esperar al bienio 2.012-2.013.
Discrepan de las tesis del Secretario de Economía, que sitúa en 5 años la vuelta a una proporción de parados del 8%, en las dificultades de reponer con otro tipo de actividades el empleo que ganó la construcción durante el auge inmobiliario, cuando se llegaron a construir 700.000 viviendas al año.
El director de la coyuntura de Funcas, rechaza cualquier posibilidad de reducción del déficit de las Administraciones, desde el 12% del PIB, que se estima para el 2.010.
Tendrían que producirse varias revoluciones en el sentido literal del término, sin que resulten suficientes las reformas estructurales pendientes.
Funcas se disculpa asegurando que las previsiones no se han modificado para meter miedo a la gente, sino de trazar un camino lleno de dificultades, pero realista para que salgamos del agujero cuando antes.
Es lógico reconocer que cuando Funcas pregunta a la opinión pública cómo contempla la actuación del Gobierno el 76% contesta que el Ejecutivo lo ha realizado y sigue realizando francamente mal.
El nivel de desprestigio alcanzado en el extranjero es muy preocupante.
La prolongación de un débil crecimiento durante varios años y las consecuencias del envejecimiento de la población sobre el Gasto Público, son algunos de los factores que llevan a Funcas a advertir de la gravedad de los problemas a los que este Gobierno, y cualquier otro tendrá que hacer frente para financiar las necesidades de la Sociedad.
Para reequilibrar las cuentas de la Fundación de las Cajas de Ahorro, requiere un ajuste del empleo público, que ha crecido desproporcionadamente en el conjunto de las Administraciones, así como las remuneraciones de ciertos colectivos.
La descentralización se ha traducido en estas últimas décadas, fundamentalmente con las Autonomías y Ayuntamientos.
Frente al recorte del 24% en los trabajadores de la Administración del Estado, ha sido contrarrestado de un incremento del 99% en las Autonomías y del 42% en las Corporaciones. Ante las indicaciones de todo orden que implica semejante decisión ¿Quién le pone el cascabel al gato?
Como final, algunas Cajas de Ahorro que tienen comprometida su viabilidad en los próximos meses, debido a los problemas de financiación del aumento de la morosidad. El deterioro relativo de estas Entidades Financieras, así como la disminución de su negocio bancario, son otras razones que pueden explicar la situación
JESUS DORAO LANZAGORTA
martes, 19 de enero de 2010
LA SABIDURIA CHINA INVESTIGA LA CRISIS FINANCIERA DEL BANK OF CHINA
Uno de los grandes del gigante asiático y el tercer banco del mundo, por capitalización de Mercado, dibuja un horizonte oscuro. “La época dorada del sector bancario ha llegado a su fin. El mundo no va a ser el mismo. El sistema está en guerra y no hay forma de saber quien saldrá ganando, pero todo apunta a que el mundo tirará del crecimiento hasta que explote. Sucedió con internet, luego con el sector inmobiliario y ahora con el financiero.
Las predicciones en cifras son pesimistas”. En un lustro el sector financiero caerá un 20% y la Bolsa se dejará el 30% de su valor en comparación con 2.007. Los más afectados serán los Bancos Europeos. Londres podría perder un status como Centro Económico Mundial.
El consumo seguirá a la baja y la proyección impulsará el ahorro.
Las exportaciones en regresión desde 2.007. Ni siquiera a la ingente inyección de liquidez de los diferentes gobiernos servirá de antídoto. Han evitado “una debacle aún mayor, pero no han activado la economía real”.
No hemos tocado fondo. Estamos ahora ante datos positivos que son solo un espejismo. La recesión continuará y a lo sumo veremos una recuperación en L, nunca en V, como algunos quieren hacernos creer.
Pero no todo es negativo. Que la burbuja explote será positivo si somos capaces de un escenario basado en la lógica y no en la especulación.
Y China saldrá fuertemente reforzada de la crisis. Por primera vez aportará un 60% del crecimiento mientras que EEUU, la Unión Europea y Japón registrarán cifras negativas en su crecimiento económico. ¿Y que será del sector financiero mundial? Todos los dirigentes de entidades financieras reunidos en el Tercer Foro Anual de banqueros de China, recuerdan que es preciso vivir una profunda transformación que al menos llevará 7 años.
El principal objetivo es reafirmar la confianza de los clientes, algo para lo que hay que revisar a fondo los códigos éticos de los bancos.
Se tienen que reforzar los mecanismos de control. El rol del Banco Central debe ganar protagonismo.
Sin embargo, Ning, reconoce que se enfrentan a grandes dificultades a la hora de controlar a las Entidades Bancarias emisoras y se exijan revisar el origen de la crisis del sistema bancario mundial.
De momento nos hemos limitado a inyectar liquidez, pero en Bancos Nacionales debemos trabajar en red y mancomunada, la transparencia de un sector que ha creado productos tan complejos cuyo riesgo es casi imposible de concretar. Y exactamente el control de riesgos lo que emerge como clave en el rediseño del nuevo sistema Financiero Mundial.
No es lógico que haya Bancos, entre ellos los 25 más importantes de EEUU, que emitan préstamos por mayor valor que los depósitos con los que cuenta.
Tampoco es positiva una postura tan conservadora como la de los “Cuatro Grandes” de China que solo prestan un 57,28% del valor nominal de sus Depósitos y provocan el estrangulamiento financiero de las pequeñas y medianas Empresas.
La Banca tiene que correr riesgos pero estos han de ser calculados y, sobre todo, asumibles.
Asia se ve ahora como un modelo financiero del que se pueden extraer importantes conclusiones para el futuro.
El continente Asiático ha asumido solo el 3% de las pérdidas causadas por esta crisis en el sistema financiero mundial, una nimiedad con el impacto asumido por América (67% del total) y Europa 30%.
En Asia están los principales beneficiarios del crack del 2008. Las prácticas de los Bancos Asiáticos que tanto criticamos, han demostrado efectividad y han servido para salvar al mundo occidental de una debacle. El Director de China Construcction Bank el segundo mayor del mundo por capitalización de Mercado, no cree que la crisis vaya a significar el fin del liderazgo de Estados Unidos. “Pero si la forma de vida de su población no cambia, el problema persistirá”.
Resulta curioso que los consumidores estadounidenses hayan podido derrochar sin ahorrar un céntimo porque los chinos lo han ahorrado por ellos, y luego Pekin ha prestado el capital a Washington. Pero es insostenible y la solución no la encontraremos si nos acercamos al problema desde la perspectiva tradicional.
JESUS DORAO LANZAGORTA
Uno de los grandes del gigante asiático y el tercer banco del mundo, por capitalización de Mercado, dibuja un horizonte oscuro. “La época dorada del sector bancario ha llegado a su fin. El mundo no va a ser el mismo. El sistema está en guerra y no hay forma de saber quien saldrá ganando, pero todo apunta a que el mundo tirará del crecimiento hasta que explote. Sucedió con internet, luego con el sector inmobiliario y ahora con el financiero.
Las predicciones en cifras son pesimistas”. En un lustro el sector financiero caerá un 20% y la Bolsa se dejará el 30% de su valor en comparación con 2.007. Los más afectados serán los Bancos Europeos. Londres podría perder un status como Centro Económico Mundial.
El consumo seguirá a la baja y la proyección impulsará el ahorro.
Las exportaciones en regresión desde 2.007. Ni siquiera a la ingente inyección de liquidez de los diferentes gobiernos servirá de antídoto. Han evitado “una debacle aún mayor, pero no han activado la economía real”.
No hemos tocado fondo. Estamos ahora ante datos positivos que son solo un espejismo. La recesión continuará y a lo sumo veremos una recuperación en L, nunca en V, como algunos quieren hacernos creer.
Pero no todo es negativo. Que la burbuja explote será positivo si somos capaces de un escenario basado en la lógica y no en la especulación.
Y China saldrá fuertemente reforzada de la crisis. Por primera vez aportará un 60% del crecimiento mientras que EEUU, la Unión Europea y Japón registrarán cifras negativas en su crecimiento económico. ¿Y que será del sector financiero mundial? Todos los dirigentes de entidades financieras reunidos en el Tercer Foro Anual de banqueros de China, recuerdan que es preciso vivir una profunda transformación que al menos llevará 7 años.
El principal objetivo es reafirmar la confianza de los clientes, algo para lo que hay que revisar a fondo los códigos éticos de los bancos.
Se tienen que reforzar los mecanismos de control. El rol del Banco Central debe ganar protagonismo.
Sin embargo, Ning, reconoce que se enfrentan a grandes dificultades a la hora de controlar a las Entidades Bancarias emisoras y se exijan revisar el origen de la crisis del sistema bancario mundial.
De momento nos hemos limitado a inyectar liquidez, pero en Bancos Nacionales debemos trabajar en red y mancomunada, la transparencia de un sector que ha creado productos tan complejos cuyo riesgo es casi imposible de concretar. Y exactamente el control de riesgos lo que emerge como clave en el rediseño del nuevo sistema Financiero Mundial.
No es lógico que haya Bancos, entre ellos los 25 más importantes de EEUU, que emitan préstamos por mayor valor que los depósitos con los que cuenta.
Tampoco es positiva una postura tan conservadora como la de los “Cuatro Grandes” de China que solo prestan un 57,28% del valor nominal de sus Depósitos y provocan el estrangulamiento financiero de las pequeñas y medianas Empresas.
La Banca tiene que correr riesgos pero estos han de ser calculados y, sobre todo, asumibles.
Asia se ve ahora como un modelo financiero del que se pueden extraer importantes conclusiones para el futuro.
El continente Asiático ha asumido solo el 3% de las pérdidas causadas por esta crisis en el sistema financiero mundial, una nimiedad con el impacto asumido por América (67% del total) y Europa 30%.
En Asia están los principales beneficiarios del crack del 2008. Las prácticas de los Bancos Asiáticos que tanto criticamos, han demostrado efectividad y han servido para salvar al mundo occidental de una debacle. El Director de China Construcction Bank el segundo mayor del mundo por capitalización de Mercado, no cree que la crisis vaya a significar el fin del liderazgo de Estados Unidos. “Pero si la forma de vida de su población no cambia, el problema persistirá”.
Resulta curioso que los consumidores estadounidenses hayan podido derrochar sin ahorrar un céntimo porque los chinos lo han ahorrado por ellos, y luego Pekin ha prestado el capital a Washington. Pero es insostenible y la solución no la encontraremos si nos acercamos al problema desde la perspectiva tradicional.
JESUS DORAO LANZAGORTA
domingo, 23 de agosto de 2009
EL INFORME DE MORGAN STANLEY SOBRE LA CRISIS ECONOMICA Y SUS REPERCUSIONES EN LA BOLSA MUNDIAL
Morgan Stanley ha publicado un interesante informe sobre la gran Depresión de 1.929, y los sucesivos ciclos con repercusiones internacionales, habidos a lo largo de los siglos XX y XXI hasta desembocar en la crisis de las hipotecas sub prime en el año 2.008.
El comportamiento de estos numerosos ciclos no ha sido totalmente uniforme porque cada uno de ellos ha tenido sus características particulares, pero en el trasfondo todos ellos se han comportado en alguna medida con análogos parámetros en lo que respecta al mercado bursátil.
Estas analogías resultan muy útiles a la hora de tratar de proporcionar un contexto lógico a la complejísima crisis económica actual.
Resumo en grandes líneas la cronología de la actual crisis. Sus primeros efectos aparecen a finales de 2.007 con las hipotecas sub prime y los fondos basura consecuencia de las alegrías, por no citar términos más duros, en los mercados financieros internacionales que provocan estos brotes tan indeseados que tienen una vertiente financiera, económica y ética, componentes que no pueden olvidarse si queremos conocer toda la realidad.
La crisis financiera alcanza su punto álgido en el otoño de 2.008, con la quiebra de Lehman Brothers, que desató un auténtico pánico mundial, que hundió estrepitosamente las cotizaciones bursátiles y que alcanzó su punto culminante con la célebre estafa piramidal de Madoff por importe de 50.000 millones de dólares, que afectaría no solo a la élite de la banca mundial, sino igualmente a muchas de las principales fortunas del mundo.
Si a esto añadimos que la constante depreciación del dólar ha perjudicado a la potencia emergente por excelencia, China y a los petrodólares de los países de Oriente Medio, el caos financiero, que arrastraba irreversiblemente a la economía real y nos conlleva a una catástrofe sin precedentes.
El informe de Morgan Stanley subraya acertadamente que a partir de marzo de 2.009, merced a las medidas adoptadas por la administración estadounidense que comenzaron en los últimos meses del mandato de Bush y han continuado con el plan de Obama, ha desaparecido la sensación psicológica colectiva de que caminamos hacia el abismo a una velocidad impresionante.
Unido a la inyección de liquidez de 2 billones de dólares (según el concepto europeo de medición del dólar), y las consiguientes ayudas al mercado financiero, movilización industrial y de servicios, se ha detenido este proceso, lo cual no quiere decir que está a punto de finalizar la crisis que es muy larga y compleja.
Hasta hace unos meses se sostenía la tesis de que el segundo semestre de 2.009 iba a resultar calamitoso, pero el destino gasta muchas ironías.
Merced a las ayudas citadas, la última parte del Ejercicio de 2.009 va a seguir padeciendo graves problemas, el principal de ellos el del paro, pero se tiene conciencia de que el Estado va a poder controlar la situación.
Las señales de calma, están saliendo de todos los organismos internacionales, prometiendo ayudas y manteniendo a medio plazo unos tipos de interés anormalmente bajos.
Pero este proceso no puede durar indefinidamente, y a medio plazo tendremos que estar en otra senda más normalizada.
No se sabe con certeza cuando a va a ocurrir, pero se espera que esta situación transitoria terminará en el año 2.010, durante el cual, los mecanismos del mercado empiecen a funcionar sin tantos apoyos, y la primera señal vendrá dada probablemente a través de un alza más o menos moderada de los tipos de interés, según las circunstancias lo aconsejen.
Hasta entonces, según la tesis de Morgan Stanley, la bolsa seguirá con la tendencia alcista, por supuesto con altibajos.
Precisamente cuando la situación parezca que se normaliza, y existan signos de que la inflación puede repuntar, es cuando la Bolsa experimentará una baja de aproximadamente el 25% y en una fase posterior continuará en una fase lateral por un periodo indeterminado, pero que puede resultar largo.
En la filosofía propugnada por Morgan Stanley culmina el informe de agosto de 2.009, el Presidente de la Reserva Federal “La economía norteamericana empieza a mostrar signos de estabilización, pero todavía seguirá débil por un tiempo”.
Sin ningún temor todavía a que la previsible alza del Producto Interior Bruto vaya a afectar a la inflación el Fed decidió mantener los tipos de interés por un prolongado periodo de tiempo entre el 0% y el 0,25%.
Análoga medida ha adoptado el Banco Central Europeo al mantener dichos tipos de interés en el 1%.
La Reserva Federal afirma que las acciones para estabilizar los mercados financieros, junto con los estímulos financieros y fiscales, además de las fuerzas del mercado, contribuirán a que el país vuelva a crecer de forma gradual y sostenible sin inflación.
La FED afirma que si bien los negocios siguen reduciendo su inversión, se está llevando a cabo mejoras en la reducción de stocks y en las ventas.
La institución monetaria decidió extender la compra de bienes del Tesoro a largo plazo por valor de 300.000 millones de dólares hasta octubre de 2.009, fecha en la cual dará por concluido este programa.
La Fed indica que las condiciones económicas probablemente será garantía. Los tipos están nuevamente bajos para el precio del dinero durante un periodo medio, lo cual indica que las dificultades de la economía mundial no van a desaparecer fácilmente.
El ahorro familiar, vital para la economía, sigue mostrando signos de estabilización, pero perseguido por la continua pérdida de empleos, el lento crecimiento de los ingresos, los descalabros del patrimonio y las de las condiciones de crédito.
La previsión de que crezca el Producto Interior en una consulta realizada entre 47 economistas eminentes para el “Wall Street Journal”, 27 aseguran que la recesión ya ha terminado, mientras que 11 consideran que lo hará de manera inmediata.
¿Si la recesión ha terminado, se va a cerrar la crisis a corto plazo? La respuesta es negativa. Para comprender esta contradicción vamos a poner un ejemplo sencillo; si alguien cae de lo alto de una montaña, rodeada de rocas, siente terror ante el vacío y la velocidad acelerada con que se va a sumir en el abismo. Pero providencialmente, aparece un helicóptero (en este caso las ayudas de la Reserva Federal Estadounidense y otros Bancos Centrales) y la sensación de alivio y de alegría te conduce a una euforia desatada.
Puede existir una eventualidad debido a las condiciones excepcionales, el helicóptero no te puede posar suavemente en el fondo, sino que se ve obligado a abandonarte a unos 15 metros de altura, de manera que salvas la vida pero vas a infligirte múltiples heridas y exactamente esto es lo que va a ocurrir a la economía mundial. ¿Cuándo? No se sabe ciertamente, pero al parecer a lo largo del 2.010. Esto es lo que opinan los expertos.
JESUS DORAO LANZAGORTA
Morgan Stanley ha publicado un interesante informe sobre la gran Depresión de 1.929, y los sucesivos ciclos con repercusiones internacionales, habidos a lo largo de los siglos XX y XXI hasta desembocar en la crisis de las hipotecas sub prime en el año 2.008.
El comportamiento de estos numerosos ciclos no ha sido totalmente uniforme porque cada uno de ellos ha tenido sus características particulares, pero en el trasfondo todos ellos se han comportado en alguna medida con análogos parámetros en lo que respecta al mercado bursátil.
Estas analogías resultan muy útiles a la hora de tratar de proporcionar un contexto lógico a la complejísima crisis económica actual.
Resumo en grandes líneas la cronología de la actual crisis. Sus primeros efectos aparecen a finales de 2.007 con las hipotecas sub prime y los fondos basura consecuencia de las alegrías, por no citar términos más duros, en los mercados financieros internacionales que provocan estos brotes tan indeseados que tienen una vertiente financiera, económica y ética, componentes que no pueden olvidarse si queremos conocer toda la realidad.
La crisis financiera alcanza su punto álgido en el otoño de 2.008, con la quiebra de Lehman Brothers, que desató un auténtico pánico mundial, que hundió estrepitosamente las cotizaciones bursátiles y que alcanzó su punto culminante con la célebre estafa piramidal de Madoff por importe de 50.000 millones de dólares, que afectaría no solo a la élite de la banca mundial, sino igualmente a muchas de las principales fortunas del mundo.
Si a esto añadimos que la constante depreciación del dólar ha perjudicado a la potencia emergente por excelencia, China y a los petrodólares de los países de Oriente Medio, el caos financiero, que arrastraba irreversiblemente a la economía real y nos conlleva a una catástrofe sin precedentes.
El informe de Morgan Stanley subraya acertadamente que a partir de marzo de 2.009, merced a las medidas adoptadas por la administración estadounidense que comenzaron en los últimos meses del mandato de Bush y han continuado con el plan de Obama, ha desaparecido la sensación psicológica colectiva de que caminamos hacia el abismo a una velocidad impresionante.
Unido a la inyección de liquidez de 2 billones de dólares (según el concepto europeo de medición del dólar), y las consiguientes ayudas al mercado financiero, movilización industrial y de servicios, se ha detenido este proceso, lo cual no quiere decir que está a punto de finalizar la crisis que es muy larga y compleja.
Hasta hace unos meses se sostenía la tesis de que el segundo semestre de 2.009 iba a resultar calamitoso, pero el destino gasta muchas ironías.
Merced a las ayudas citadas, la última parte del Ejercicio de 2.009 va a seguir padeciendo graves problemas, el principal de ellos el del paro, pero se tiene conciencia de que el Estado va a poder controlar la situación.
Las señales de calma, están saliendo de todos los organismos internacionales, prometiendo ayudas y manteniendo a medio plazo unos tipos de interés anormalmente bajos.
Pero este proceso no puede durar indefinidamente, y a medio plazo tendremos que estar en otra senda más normalizada.
No se sabe con certeza cuando a va a ocurrir, pero se espera que esta situación transitoria terminará en el año 2.010, durante el cual, los mecanismos del mercado empiecen a funcionar sin tantos apoyos, y la primera señal vendrá dada probablemente a través de un alza más o menos moderada de los tipos de interés, según las circunstancias lo aconsejen.
Hasta entonces, según la tesis de Morgan Stanley, la bolsa seguirá con la tendencia alcista, por supuesto con altibajos.
Precisamente cuando la situación parezca que se normaliza, y existan signos de que la inflación puede repuntar, es cuando la Bolsa experimentará una baja de aproximadamente el 25% y en una fase posterior continuará en una fase lateral por un periodo indeterminado, pero que puede resultar largo.
En la filosofía propugnada por Morgan Stanley culmina el informe de agosto de 2.009, el Presidente de la Reserva Federal “La economía norteamericana empieza a mostrar signos de estabilización, pero todavía seguirá débil por un tiempo”.
Sin ningún temor todavía a que la previsible alza del Producto Interior Bruto vaya a afectar a la inflación el Fed decidió mantener los tipos de interés por un prolongado periodo de tiempo entre el 0% y el 0,25%.
Análoga medida ha adoptado el Banco Central Europeo al mantener dichos tipos de interés en el 1%.
La Reserva Federal afirma que las acciones para estabilizar los mercados financieros, junto con los estímulos financieros y fiscales, además de las fuerzas del mercado, contribuirán a que el país vuelva a crecer de forma gradual y sostenible sin inflación.
La FED afirma que si bien los negocios siguen reduciendo su inversión, se está llevando a cabo mejoras en la reducción de stocks y en las ventas.
La institución monetaria decidió extender la compra de bienes del Tesoro a largo plazo por valor de 300.000 millones de dólares hasta octubre de 2.009, fecha en la cual dará por concluido este programa.
La Fed indica que las condiciones económicas probablemente será garantía. Los tipos están nuevamente bajos para el precio del dinero durante un periodo medio, lo cual indica que las dificultades de la economía mundial no van a desaparecer fácilmente.
El ahorro familiar, vital para la economía, sigue mostrando signos de estabilización, pero perseguido por la continua pérdida de empleos, el lento crecimiento de los ingresos, los descalabros del patrimonio y las de las condiciones de crédito.
La previsión de que crezca el Producto Interior en una consulta realizada entre 47 economistas eminentes para el “Wall Street Journal”, 27 aseguran que la recesión ya ha terminado, mientras que 11 consideran que lo hará de manera inmediata.
¿Si la recesión ha terminado, se va a cerrar la crisis a corto plazo? La respuesta es negativa. Para comprender esta contradicción vamos a poner un ejemplo sencillo; si alguien cae de lo alto de una montaña, rodeada de rocas, siente terror ante el vacío y la velocidad acelerada con que se va a sumir en el abismo. Pero providencialmente, aparece un helicóptero (en este caso las ayudas de la Reserva Federal Estadounidense y otros Bancos Centrales) y la sensación de alivio y de alegría te conduce a una euforia desatada.
Puede existir una eventualidad debido a las condiciones excepcionales, el helicóptero no te puede posar suavemente en el fondo, sino que se ve obligado a abandonarte a unos 15 metros de altura, de manera que salvas la vida pero vas a infligirte múltiples heridas y exactamente esto es lo que va a ocurrir a la economía mundial. ¿Cuándo? No se sabe ciertamente, pero al parecer a lo largo del 2.010. Esto es lo que opinan los expertos.
JESUS DORAO LANZAGORTA
lunes, 8 de junio de 2009
¿Estamos tocando realmente fondo?
¿ESTAMOS TOCANDO REALMENTE FONDO?
La gran recesión, como se la denomina en Estados Unidos ¿Ha tocado fondo o se encuentra fuera de este objetivo?
Desde que el Presidente de la Reserva Federal apuntara que la caída libre que había experimentado la economía de EEUU en los últimos meses está próxima a su fin general. Esperaba una frágil recuperación para finales del 2009, los malos datos se han ido acumulando pero la línea de tendencia es todavía pesimista, lo que pone en evidencia la premura de las mediciones sobre el fin de la recesión. La valoración positiva del análisis estaba mostrando en varios indicadores clave que van desde el consumo de los hogares hasta la renta de las viviendas ó la revitalización del crédito.
Poco después (estamos refiriéndonos a mayo del 2009), el departamento de Comercio revisó a la baja los datos del consumo privado en el primer cuatrimestre. Cuando los consumidores estadounidenses, mueven el 70% de la economía del país, muestran semejantes síntomas de debilidad, cualquier horizonte de recuperación hay que establecerlo con mucha cautela.
La venta de viviendas tiene todavía una incidencia débil en la recuperación,
En el conjunto del país, los embargos batieron un record en abril de 2009, al subir un 32% con respecto al mismo periodo del año anterior.
De todas formas, Bernake se comportó con prudencia ya que reconoció que la recuperación será lenta, que la pérdida de puestos de trabajo continuará probablemente hasta mediados de 2010 y que el paro alcanzará pronto un 10% en 2009, lo que supone un peligroso lastre que va a pesar sobre la capacidad de reacción de la primera economía del planeta.
Cuando lo peor ha pasado, no hay todavía evidencia de una recuperación real, después de que se conociera el dato de los 540.000 parados en el mes de abril de 2009. La gran banca ha aprobado la “prueba del stress”.
Otro dato importante que podría resultar un gran revulsivo si mejora la situación, es el aumento del ahorro de las familias.
A los datos razonables de los EEUU se han apuntado las economías emergentes.
China destaca con luz propia entre ellos, ocupando el puesto de la 3ª economía mundial y una potencia no solo a nivel de oferta sino también de demanda.
Tras registrar en el primer trimestre del 2009 una tasa de crecimiento del 6,1%, anormalmente baja en el curso de los últimos 10 años, pero parece ha tocado fondo y a partir de ahora comenzará un despegue en forma de V.
Esta esperanza está basada en datos como la concesión de nuevos créditos, 670.000 millones de € en el primer trimestre del año 2009, la escalada de su producción industrial y su gran arsenal monetario y fiscal, ya que su reserva de divisas que supera el billón y medio de dólares, resultará clave para arrastrar las economías iberoamericanas y también europeas, en la adquisición de productos como de empresas. Junto a China, sus socios asiáticos, también se recuperarán aunque algo más tardíamente.
Brasil resultará muy beneficiado por sus estrechos lazos comerciales con China, al que vende especialmente hierro y alimentos.
Rusia, pendiente de que el precio del petróleo confirme su último repunte, sufre por la debilidad del rublo, pero su situación mejorará.
El problema de la economía europea es otra cuestión, ya que sufre su mayor recesión desde la 2ª guerra mundial con un retroceso del 2,5% en términos del PIB durante el primer trimestre del 2009 respecto al anterior.
En el caso de la economía española, cedió un 1,8% en el primer trimestre del 2009 respecto al anterior, y un 2,9% en comparación interanual.
El servicio de estudios del BBVA puntualiza que en los próximos meses la tasa de crecimiento a nivel europeo, y en general de las economías desarrolladas, seguirá siendo negativa, si bien el ritmo de deterioro se irá frenando de forma paulatina.
Para los analistas los brotes verdes solo serían válidos para los EEUU; Cuando el PIB haya retrocedido un 6,1% en el primer trimestre del 2009 la recuperación podría apuntarse a finales del 2009.
En Europa por el contrario ven estos brotes verdes o cuando menos vislumbrarlos resulta más aventurado.
Habrá que tener cuidado con los primeros repuntes de la economía, porque sus bases pueden ser muy débiles, ya que existen riesgos de recaída e incluso podrían darse crecimientos ficticios si se comparan con meses anteriores.
Los últimos informes de previsiones publicadas por la Comisión Europea, el Fondo Monetario Internacional y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico han recortado con creces sus cálculos anteriores, pero al mismo tiempo aprecian un ritmo de deterioro menos sostenido, pensando ya en el segundo trimestre del 2009, tras un primero históricamente malo.
La OCDE habla ya de signos provisionales de alivio o, al menos, de una debilidad en la ralentización económica.
La economía mundial está mejorando y se aproxima a un punto de inflexión que incluso algunos peores han pasado ya.
No obstante, se advierte que en Europa hay mucha incertidumbre y no hay tiempo para la complacencia.
El Banco Central Europeo quiere que los países de la zona euro vayan implantando estrategias para la salida de la crisis que tengan en cuenta el riesgo de la inflación. La subida de precios salvo que se drene antes parte de la ingente liquidez que se ha inyectado en el sistema financiero, porque la deflación es algo que los expertos consultados no contemplan como escenario a corto plazo, ni siguiera para España que los precios bajarán un 0,2% en tasa interanual durante abril de 2009.
Desde el fondo monetario Internacional también se apunta a la aparente ola de oportunismo oficial.
Aunque el FMI sigue cauteloso, ya que aun hay fuerzas que apuntan hacia abajo, sobre todo el desempleo y el consumo privado en sectores importantes, de modo que la recuperación como tal no llegará hasta otoño de 2010, pese a que en cierto modo lo peor ya ha quedado atrás.
En una asociación empresarial a nivel internacional se apunta que para haber una recuperación real, tendremos que esperar doce y catorce meses aunque dado el alto nivel de incertidumbre nadie lo sabe de forma concluyente.
Llegados a este punto, ese “tocar suelo” que los responsables oficiales de las instituciones internacionales y los gobiernos nacionales ven más cerca la recuperación.
La duda es como se podrá remontar el suelo y es ahí donde vienen las distintas hipótesis sobre si la salida será en forma de V, de U ó de L.
La primera forma es la más deseada pues sería prácticamente un rebote en la economía en cuestión.
En el año 2009 no son muchos los países que pueden adoptar la posición V y desde luego están encabezadas por China.
En el caso de la U se encontrarían EEUU y buena parte de la Zona Euro donde se prevé una recuperación sostenida tras una fuerte recesión.
Por último la temida L que supone caer al fondo y estancarse, es el escenario más probable para España.
Existen indicadores como los parados y los precios de la industria, el consumo de cemento, los visados de obra nueva, las matriculaciones de coches, las ventas a plazo en el comercio ó incluso las pernoctaciones en hoteles, dato importante en una economía donde el turismo tiene un papel relevante, permiten apuntar aun con ciertos riesgos, que de cara al verano, buena parte de ellos, hayan podido ver ya tasas más negativas, sobre todo en la contratación y en la Industria.
En la inversión de las empresas en equipos, sector servicios y en empleo no se aprecian aún muestras de estabilización.
Nuevas medidas contra el paro fueron precisamente los que los expertos echaron en falta en el debate de la nación de Zapatero. Las medidas puestas sobre la mesa del debate las juzgan insuficientes.
Por otro lado sustituyen el soporte económico del sector privado por un gasto público mucho mayor que ya supone más del 40% del Producto Interior Bruto, no es la solución y solo aplaza el problema.
JESUS DORAO LANZAGORTA
La gran recesión, como se la denomina en Estados Unidos ¿Ha tocado fondo o se encuentra fuera de este objetivo?
Desde que el Presidente de la Reserva Federal apuntara que la caída libre que había experimentado la economía de EEUU en los últimos meses está próxima a su fin general. Esperaba una frágil recuperación para finales del 2009, los malos datos se han ido acumulando pero la línea de tendencia es todavía pesimista, lo que pone en evidencia la premura de las mediciones sobre el fin de la recesión. La valoración positiva del análisis estaba mostrando en varios indicadores clave que van desde el consumo de los hogares hasta la renta de las viviendas ó la revitalización del crédito.
Poco después (estamos refiriéndonos a mayo del 2009), el departamento de Comercio revisó a la baja los datos del consumo privado en el primer cuatrimestre. Cuando los consumidores estadounidenses, mueven el 70% de la economía del país, muestran semejantes síntomas de debilidad, cualquier horizonte de recuperación hay que establecerlo con mucha cautela.
La venta de viviendas tiene todavía una incidencia débil en la recuperación,
En el conjunto del país, los embargos batieron un record en abril de 2009, al subir un 32% con respecto al mismo periodo del año anterior.
De todas formas, Bernake se comportó con prudencia ya que reconoció que la recuperación será lenta, que la pérdida de puestos de trabajo continuará probablemente hasta mediados de 2010 y que el paro alcanzará pronto un 10% en 2009, lo que supone un peligroso lastre que va a pesar sobre la capacidad de reacción de la primera economía del planeta.
Cuando lo peor ha pasado, no hay todavía evidencia de una recuperación real, después de que se conociera el dato de los 540.000 parados en el mes de abril de 2009. La gran banca ha aprobado la “prueba del stress”.
Otro dato importante que podría resultar un gran revulsivo si mejora la situación, es el aumento del ahorro de las familias.
A los datos razonables de los EEUU se han apuntado las economías emergentes.
China destaca con luz propia entre ellos, ocupando el puesto de la 3ª economía mundial y una potencia no solo a nivel de oferta sino también de demanda.
Tras registrar en el primer trimestre del 2009 una tasa de crecimiento del 6,1%, anormalmente baja en el curso de los últimos 10 años, pero parece ha tocado fondo y a partir de ahora comenzará un despegue en forma de V.
Esta esperanza está basada en datos como la concesión de nuevos créditos, 670.000 millones de € en el primer trimestre del año 2009, la escalada de su producción industrial y su gran arsenal monetario y fiscal, ya que su reserva de divisas que supera el billón y medio de dólares, resultará clave para arrastrar las economías iberoamericanas y también europeas, en la adquisición de productos como de empresas. Junto a China, sus socios asiáticos, también se recuperarán aunque algo más tardíamente.
Brasil resultará muy beneficiado por sus estrechos lazos comerciales con China, al que vende especialmente hierro y alimentos.
Rusia, pendiente de que el precio del petróleo confirme su último repunte, sufre por la debilidad del rublo, pero su situación mejorará.
El problema de la economía europea es otra cuestión, ya que sufre su mayor recesión desde la 2ª guerra mundial con un retroceso del 2,5% en términos del PIB durante el primer trimestre del 2009 respecto al anterior.
En el caso de la economía española, cedió un 1,8% en el primer trimestre del 2009 respecto al anterior, y un 2,9% en comparación interanual.
El servicio de estudios del BBVA puntualiza que en los próximos meses la tasa de crecimiento a nivel europeo, y en general de las economías desarrolladas, seguirá siendo negativa, si bien el ritmo de deterioro se irá frenando de forma paulatina.
Para los analistas los brotes verdes solo serían válidos para los EEUU; Cuando el PIB haya retrocedido un 6,1% en el primer trimestre del 2009 la recuperación podría apuntarse a finales del 2009.
En Europa por el contrario ven estos brotes verdes o cuando menos vislumbrarlos resulta más aventurado.
Habrá que tener cuidado con los primeros repuntes de la economía, porque sus bases pueden ser muy débiles, ya que existen riesgos de recaída e incluso podrían darse crecimientos ficticios si se comparan con meses anteriores.
Los últimos informes de previsiones publicadas por la Comisión Europea, el Fondo Monetario Internacional y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico han recortado con creces sus cálculos anteriores, pero al mismo tiempo aprecian un ritmo de deterioro menos sostenido, pensando ya en el segundo trimestre del 2009, tras un primero históricamente malo.
La OCDE habla ya de signos provisionales de alivio o, al menos, de una debilidad en la ralentización económica.
La economía mundial está mejorando y se aproxima a un punto de inflexión que incluso algunos peores han pasado ya.
No obstante, se advierte que en Europa hay mucha incertidumbre y no hay tiempo para la complacencia.
El Banco Central Europeo quiere que los países de la zona euro vayan implantando estrategias para la salida de la crisis que tengan en cuenta el riesgo de la inflación. La subida de precios salvo que se drene antes parte de la ingente liquidez que se ha inyectado en el sistema financiero, porque la deflación es algo que los expertos consultados no contemplan como escenario a corto plazo, ni siguiera para España que los precios bajarán un 0,2% en tasa interanual durante abril de 2009.
Desde el fondo monetario Internacional también se apunta a la aparente ola de oportunismo oficial.
Aunque el FMI sigue cauteloso, ya que aun hay fuerzas que apuntan hacia abajo, sobre todo el desempleo y el consumo privado en sectores importantes, de modo que la recuperación como tal no llegará hasta otoño de 2010, pese a que en cierto modo lo peor ya ha quedado atrás.
En una asociación empresarial a nivel internacional se apunta que para haber una recuperación real, tendremos que esperar doce y catorce meses aunque dado el alto nivel de incertidumbre nadie lo sabe de forma concluyente.
Llegados a este punto, ese “tocar suelo” que los responsables oficiales de las instituciones internacionales y los gobiernos nacionales ven más cerca la recuperación.
La duda es como se podrá remontar el suelo y es ahí donde vienen las distintas hipótesis sobre si la salida será en forma de V, de U ó de L.
La primera forma es la más deseada pues sería prácticamente un rebote en la economía en cuestión.
En el año 2009 no son muchos los países que pueden adoptar la posición V y desde luego están encabezadas por China.
En el caso de la U se encontrarían EEUU y buena parte de la Zona Euro donde se prevé una recuperación sostenida tras una fuerte recesión.
Por último la temida L que supone caer al fondo y estancarse, es el escenario más probable para España.
Existen indicadores como los parados y los precios de la industria, el consumo de cemento, los visados de obra nueva, las matriculaciones de coches, las ventas a plazo en el comercio ó incluso las pernoctaciones en hoteles, dato importante en una economía donde el turismo tiene un papel relevante, permiten apuntar aun con ciertos riesgos, que de cara al verano, buena parte de ellos, hayan podido ver ya tasas más negativas, sobre todo en la contratación y en la Industria.
En la inversión de las empresas en equipos, sector servicios y en empleo no se aprecian aún muestras de estabilización.
Nuevas medidas contra el paro fueron precisamente los que los expertos echaron en falta en el debate de la nación de Zapatero. Las medidas puestas sobre la mesa del debate las juzgan insuficientes.
Por otro lado sustituyen el soporte económico del sector privado por un gasto público mucho mayor que ya supone más del 40% del Producto Interior Bruto, no es la solución y solo aplaza el problema.
JESUS DORAO LANZAGORTA
martes, 5 de mayo de 2009
CURRICULUM VITAE DE JESUS DORAO LANZAGORTA
Jesús Dorao Lanzagorta es Licenciado en Derecho por la Universidad de Deusto y en Ciencias Económicas por la Universidad de Bilbao.
Fundador del Servicio de Estudios de la Cámara de Comercio de Bilbao. Desde esta jefatura dirigió los siguientes estudios: Análisis de la economía Vizcaína y su proyección (1968 – 1979) (Cinco volúmenes); El Puerto de Bilbao y su zona de influencia; El Aeropuerto de Bilbao ante el futuro desarrollo regional; Estudios socio-económicos comarcales (Guernica – Bermeo, Duranguesado, Plencia – Munguia); Aquitania Vascongadas; Análisis Económico Interregional; Vizcaya ante los mercados internacionales (cuatro volúmenes); Empleo y Formación Profesional en Vizcaya (dos volúmenes); Clases sociales y aspiraciones vascas.
Fue premiado por la Asociación Guerediaga por sus obras sobre “El Duranguesado” y “Análisis de la Economía Vizcaína”
Fue Coordinador del Libro Centenario de la Cámara de Comercio de Bilbao (1986 – 1996)
Director de la Revista “Información” desde 1980 hasta 1995.
Secretario Adjunto de la Cámara de Comercio de Bilbao.
Ejerció la abogacía desde 1959 hasta su jubilación.
Profesor de la Universidad de Deusto, en la sección Jurídico Económica desde 1982 hasta 1998.
Colaboró asiduamente en la Gaceta del Norte, en su sección económica, así como en El Economista, Voz de Asturias, Norte Express y en diversos periódicos y revistas españolas.
Pronunció numerosas conferencias en temas de su especialidad.
Recientemente ha escrito la obra “La Primera Crisis Económica Mundial” de la que es continuación “La Modificación del Modelo Económico Mundial”.
Fundador del Servicio de Estudios de la Cámara de Comercio de Bilbao. Desde esta jefatura dirigió los siguientes estudios: Análisis de la economía Vizcaína y su proyección (1968 – 1979) (Cinco volúmenes); El Puerto de Bilbao y su zona de influencia; El Aeropuerto de Bilbao ante el futuro desarrollo regional; Estudios socio-económicos comarcales (Guernica – Bermeo, Duranguesado, Plencia – Munguia); Aquitania Vascongadas; Análisis Económico Interregional; Vizcaya ante los mercados internacionales (cuatro volúmenes); Empleo y Formación Profesional en Vizcaya (dos volúmenes); Clases sociales y aspiraciones vascas.
Fue premiado por la Asociación Guerediaga por sus obras sobre “El Duranguesado” y “Análisis de la Economía Vizcaína”
Fue Coordinador del Libro Centenario de la Cámara de Comercio de Bilbao (1986 – 1996)
Director de la Revista “Información” desde 1980 hasta 1995.
Secretario Adjunto de la Cámara de Comercio de Bilbao.
Ejerció la abogacía desde 1959 hasta su jubilación.
Profesor de la Universidad de Deusto, en la sección Jurídico Económica desde 1982 hasta 1998.
Colaboró asiduamente en la Gaceta del Norte, en su sección económica, así como en El Economista, Voz de Asturias, Norte Express y en diversos periódicos y revistas españolas.
Pronunció numerosas conferencias en temas de su especialidad.
Recientemente ha escrito la obra “La Primera Crisis Económica Mundial” de la que es continuación “La Modificación del Modelo Económico Mundial”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)