martes, 24 de febrero de 2009

EL SOL Y LA VIDA HUMANA - Las Manchas Solares y el Cambio Climático (III)

Todavía no se conocen los detalles del proceso, lo cual es lamentable, porque existen indicios de que las manchas solares tienen consecuencias directas para la vida humana.

A los científicos no les convencían que las variaciones en el número de manchas solares tuvieran vínculo alguno con el clima terrestre.

Se analizó los anillos de crecimiento de los árboles correspondientes al mínimo de 70 años de duración y se observó que la concentración de carbono 14, era sustancialmente mayor que antes y después de dicho periodo, así se pudo demostrar que las relaciones entre las manchas solares y el clima eran intensas.

Los científicos comprobarían que los mínimos prolongados de manchas solares coincidían con el apogeo de un periodo gélido en Europa y otros lugares como la pequeña edad del hielo (1.400-1.850).

Podría parecer que menos manchas solares deberían determinar un sol más brillante, pero la luminosidad del sol es mayor cuando hay más manchas, porque el magnetismo crea áreas ultrabrillantes denominadas fáculos.

De hecho la actividad de las manchas solares ha sido mayor a lo largo del último siglo, coincidiendo con el aumento de las temperaturas en la Tierra. Sin embargo, según un reciente informe de la NASA, la mayor luminosidad solo parece justificar la mitad del calentamiento global. Antes de 1.940 y menos que eso en años posteriores, en los que han ido aumentando los gases de efecto invernadero. Las variaciones de la actividad solo una parte del rompecabezas a partir de las simulaciones por ordenador, los científicos tienen una idea de cómo aparecen y desaparecen las manchas solares. Pero todavía hay muy pocas observaciones detalladas que se puedan comparar con los modelos teóricos.

¿Cómo es posible que la Corona, el ultraenrarecido halo de iones que se extiende por millones de km. En el frío espacio, sea normalmente cientos de veces más caliente que la superficie solar?

El más enigmático de los componentes del Sol es la Corona. Invisible excepto durante los eclipses totales, la Corona y la cromosfera (fondo de plasma de 2.500 km. De espesor situada por encima de la fotosfera visible) desafían el sentido, que nos hacen suponer que a mayor distancia de la superficie solar más frío.



La cronosfera solo tiene una millonésima parte de la inmensidad de la fotosfera y la corona una centesima de la inmensidad de la cronosfera. La fostosfera está a unos 5.700 grados centígrados de promedio, la cronosfera a 10.000 grados centígrados de promedio y la corona ronda los 2.000.000 de grados.

Un descubrimiento clave ha sido que constantemente se están generando campos magnéticos a pequeña escala, justo debajo de la superficie solar.

¿Cómo se explican las fulguraciones de eyecciones de la masa coronal, que producen tempestades eléctricas en la Tierra? ¿Cómo predecir estas tormentas?

La corona del Sol puede producir las mayores aceleraciones de partículas del sistema solar, fulguraciones y EMC. Las mayores equivalen a millones de TNT, todo en una escala temporal de 10 a 1.000 segundos.

Pero la mayor preocupación de la comunidad científica son las EMC y las tormentas de partículas asociadas.

Los metereólogos espaciales pueden determinar la velocidad y orientación magnética de la eyección.

Las peores tempestades suelen ocurrir tras los años de descenso tras un máximo solar.

El más reciente de los máximos solares terminó el 2.001. En noviembre de 2.003 se registró la mayor fulguración de rayos X observada hasta ahora.

Solo hace unos decenios que los científicos miden las fulguraciones y las EMC ni se conocían antes de la década de 1.970. ¿Habremos visto ya los límites de lo que el Sol es capaz de hacer?

La incógnita persiste.

Cuando se produzca el máximo solar dentro de unos años, una nueva generación de observatorios solares tendrá la mirada puesta en nuestro Astro Rey, y que, seguramente, avanzaremos hacia la meta deseada.

Retomando el problema de frotarnos los ojos de asombro, la ciencia ha sustituido a la magia, pero el misterio no se ha resuelto sino que se ha agigantado.

El hecho de estar vivos y de poseer inteligencia es un milagro en el Universo.

¿Pero este suceso único de la vida está lleno de contraindicaciones, pongamos dos ejemplos: el oxígeno es esencial para la vida, pero a su vez la oxidación nos conduce a la muerte.

El Sol es otro ejemplo de esta notable contradicción: al Astro Rey le debemos la luz, la vida, y la alegría de vivir, pero a la vez, su terrible fuerza, sobre todo la radiación, nos llena de riesgos.

No digamos nada cuando el Sol estalle dentro de 4.500 o 5.000 millones de años, y se transforme en una “gigante roja”, para acabar en una “enana blanca”. La Tierra se convertirá en polvo cósmico.

La incógnita reside en ¿si el género humano no habrá desaparecido de la faz de la Tierra en un espacio tan dilatado de tiempo a semejanza de tantas especies?

La probabilidad existe. El hombre y la humanidad somos seres para la muerte según frase de Heidegger.

Nos cabe un consuelo, en la irónica frase de D. Juan Tenorio ¿tan largo me lo fías?

viernes, 20 de febrero de 2009

EL SOL Y LA VIDA HUMANA - Los secretos del Sol (II)

La identificación de las causas de tales fenómenos es prioritaria para los investigadores. Pero nuestra estrella no revela con facilidad sus secretos, lo cual no es de extrañar, ya que estudiar el Sol significa adentrarse en un medio que nos resulta particularmente extraño.

La culminación del ciclo de las manchas solares, es culpable, en términos relativos, a una temporada de huracanes en la Tierra.

El campo magnético del sol está en su momento más turbulento. La energía se acumula en las líneas del campo magnético y estas estallan en fulguraciones solares que arrojan radiaciones electromagnéticas en forma de rayos X a la velocidad de la luz.

De igual manera, una nube de plasma con eyección de masa comonal (EMC), es lanzada al espacio con la energía de 200.000.000.000 millones de bombas de Hirosima .

La magnetosfera, el escudo creado por el campo magnético protege del daño físico por esos excesos solares, pero sus efectos sobre la tecnología pueden ser devastadores, y los hemos descrito en párrafos anteriores.

La mayor parte de la Tierra es sólida, mientras que el sol es gaseoso; un 70% de hidrógeno y un 28% de Helio y un 2% de elementos pesados. La capa externa se denomina fotosfera. Pero en realidad el sol no tiene “superficie” y su atmósfera se extiende hasta la Tierra y más allá.

Además es una vorágine de actividad electromagnética.

En la Tierra muy pocos materiales son buenos conductores de la electricidad. Pero en el Sol todo es conductivo, porque allí prácticamente no hay átomos eléctricamente neutros. Las ingentes energías térmica y de radiación, excitan los electrones y los hacen saltar de sus átomos produciendo una brillante sopa de núcleos con carga positiva y electrones libres con carga negativa: una masa gaseosa llamada plasma que transmite la corriente con tanta facilidad como el alambre de cobre. Todo lo que vemos como actividad solar son los efectos del plasma sobre un campo magnético y viceversa.

La fuente de esa energía es la fusión nuclear. Al igual que todas las estrellas, el Sol se formó cuando los gases y el polvo interestelar locales se amalgamaron, atraídos por la gravedad arremolinándose en una esfera a medida que la masa crecía, aumentó la presión sobre el hidrógeno del centro, hasta desencadenar una reacción de fusión por la cual los núcleos de hidrógeno se unen entre sí en un proceso de varias fases hasta crear el Helio. La masa de los núcleos resultantes es ligeramente inferior a la de los núcleos de hidrógeno originales. La diferencia se convierte en energía, gran parte de esta energía se emite como luz en forma de rayos gamma, la longitud de onda más energética del espectro electromagnético.

Pero el núcleo del Sol es tan denso que un solo fotón, la unidad fundamental de la luz, no puede recorrer ni siquiera una fracción de milímetro sin chocar con alguna partícula subatómica, que lo dispersa y lo absorbe y lo remite.

De este modo, pueden pasar cientos de miles de años antes de que un fotón consiga recorrer botando y rebotando los 700.000 km. que los separan de la superficie del Sol. Para entonces ya ha perdido tanta energía que por lo general emerge convertido en la radiación comparativamente débil que llamamos luz visible.

En la década de 1.950, el modelo de fusión ya había quedado establecido, excepto por una energía: la producción de las fantasmales partículas subatómicas, llamadas neutrinos generados en el proceso de la fusión.

Una iniciativa internacional que los neutrinos desparecidos habían montado en tipos diferentes, indetectables antes de la instalación de los instrumentos más avanzados.

Desde luego, vivimos la edad de oro de la ciencia solar, que ha demostrado que el Astro Rey es el único objeto astronómico de importancia crítica para la humanidad.

Entre las grandes preguntas acerca de la naturaleza del sol figuran:

¿Qué mecanismos internos producen la potente dínamo magnética del Sol. Nuestra estrella tiene un campo magnético que determina prácticamente lo que ocurre en el Sol? Nuestra estrella tiene un campo magnético general, Norte y Sur, producido al parecer por el movimiento interno del plasma, un movimiento semejante al de una dínamo.

En la década de 1.980 los científicos desarrollan la técnica de la helionimología una especie de ultrasonidos de las entrañas del Sol que permite analizar la propagación de las ondas sonoras a través de nuestro astro utilizando las técnicas que emplean los geólogos para estudiar estructura interna de la Tierra.

Ahora se está estudiando estructuras en el interior del Sol.

A la altura del ecuador la fotosfera visible y la zona convectiva situada justo debajo, describen una revolución completa en unos 26 días a unos 7.150 km. Por hora, pero cerca de los Polos tardan unos 36 días a tan solo 875 km. Por hora.

¿Por qué fluctúan las manchas solares en ciclos de 11 años y qué efectos tiene la fluctuación sobre el clima terrestre?

Cuando esos titánicos haces de líneas del campo magnético asocian y sobresalen como una lluvia a través de la fotosfera, pueden variar en diámetro desde los 2.500 km. Hasta varias veces el tamaño de la Tierra.

Las primeras referencias fiables a las manchas solares datan del siglo I a/c en China.

En 1.915 se demostró que las manchas suelen comparecer por pares, además se comprobó que todos los pares de manchas del hemisferio norte del Sol tienen la misma orientación, y que todos los pares de manchas del hemisferio sur tienen la orientación opuesta.

Cada 11 años de promedio, el Sol invierte su polaridad magnética general: el polo magnético se convierte en polo sur y viceversa.

Por lo tanto un ciclo solar completo que devuelve al astro a su orientación inicial dura un promedio de 22 años.

jueves, 19 de febrero de 2009

EL SOL Y LA VIDA HUMANA - Antecedentes (I)

Analizando al hombre en su primera expresión del homínido, el australopiteco primitivo es en palabras de Buy Tendijlik “un animal despierto que se ha restregado los ojos y mira sorprendido en torno de sí, porque ve lo otro, porque en frente de sí tiene un mundo que le es dado, como un don inmotivado e inexplicable”.

Como dice Zubiri lo decisivo en el proceso de humanización es precisamente que lo que hasta entonces había sido “medio” se transforma “mundo”, y lo que había actuado como simple estímulo se trunca definitivamente en realidad.

El hecho de frotarse los ojos de asombro, y empezar a sentir y pensar que ante él había un mundo, es el gran paso en los origines de la humanidad, y lo que dota a nuestra especie del profundo misterio de su existencia.

¿Por qué en el mundo conocido el hombre y sólo él, habla, piensa y crea? ¿Qué son los hombres?

Esta realidad llamada hombre es fruto de la evolución, y no se la puede fabricar situándola en un momento determinado del tiempo como si se tratase de un flash o de una instantánea fotográfica.

El ”homo sapiens”, la primera realidad que se encuentra ante sí es la Madre Tierra (la Pacha Mama de los indios), pero inmediatamente al abrir los ojos se encuentra en su entorno con el Sol, la luna y el firmamento estrellado, y vuelve a su estado de asombro, divinizando, todo este entorno tan misterioso y asombroso, ocupando el principal lugar el gran protagonismo; el Sol, el Astro Rey piden estrella segura, los días y las noches, el discurrir de las diferentes estaciones, el clima, la luz, el calor, el frío, las lluvias, las tempestades, el rayo, los desiertos, la fotosíntesis de las plantas. En definitiva, toda la vida misma de los en todos los sentidos. Es natural que en las religiones primitivas el sol fuese la personificación de la Divinidad.

En segundo lugar aparece la Luna, nuestro satélite, el objeto extraterrestre más cercano a 380.00 Km. de distancia, a escala cósmica, es insignificante.

La Luna influye sobre el curso de las mareas y sobre el bienestar humano, ya que sus diferentes ciclos afectan seriamente a multitud de personas, crea accesos de melancolía, ya que es la única referencia luminosa de la inmensa oscuridad del firmamento.

A lo largo de la Historias se ha considerado al Sol, como algo omnipresente y omnipotente y paradójicamente desconocido y misterioso.

Tuvo que llegar al Renacimiento con los descubrimientos de Copérnico y Galileo para entender que la Tierra no era el Centro del Universo, sino un bello e insignificante Planeta en la inmensidad del Cosmos.

Hemos avanzado lentamente en el conocimiento de la Astrofísica, llegando a la conclusión de que todos los objetos extraterrestres, los que mayor influencia directa tienen sobre la vida humana, en particular, y sobre el resto del reino animal y vegetal, en general son:

1º.- El Sol
2º.- La Luna
3º.- Marte

Esto no impide que la influencia indirecta en nuestra vida, del Universo, es incuestionable.

Hemos hecho mención al Sol y a la Luna, pero las últimas investigaciones han puesto de relieve el importante lugar que juega Marte.

Este planeta tiene muchas concomitancias con la Tierra, es de un tamaño ligeramente inferior al nuestro, pero se encuentra dentro de las coordenadas que los científicos consideran que puede existir la vida. Además tiene la misma antigüedad.

Es un Planeta rocoso, con clima de diferentes temperaturas, una atmósfera irrespirable para los humanos ya que tiene un gran contenido en metano.

Pero por causas desconocidas, Marte se ha degradado, en los últimos cientos de millones de años, ya que sus condiciones se acercaban mucho más a la vida en un pasado remoto.

Por lo cual los científicos están interesados en conocer cuáles eran esas condiciones, y sobre todo la interrelación que puede existir entre ambos, en el viaje de ida y vuelta de los asteriodes.

Lo que es prácticamente seguro que en la actualidad no existe vida en Marte, ni siquiera de carácter microbiano y que hoy por hoy es una utopía colonizar el Planeta.

Los Caldeos, hace varios milenios, cultivaron la ciencia de la astrología que tiene su importancia, pero ante los descubrimientos de la astrofísica ha quedado relegado al rincón del olvido.

Los comentarios y predicciones, que realizan los medios de comunicación, sobre su poder de adivinar el futuro, abochornan a los científicos, y contribuyen peligrosamente al aumento de la ignorancia, en una parte de la opinión pública.

viernes, 6 de febrero de 2009

La proletarización de las clases medias

En el curso de los últimos lustros, la Economía Española experimentó una bonanza sin precedentes históricos; el Producto Interior Bruto, el nivel de empleo, la expansión de las Multinacionales Españolas en los Mercados Mundiales, y consiguientemente el aumento del nivel de crecimiento, capas sociales cada vez más importantes de los trabajadores manuales, iban accediendo a las denominadas clases medias, no solo por el aumento del nivel de vida, sino por su mayor grado de especialización y formación profesional, acentuándose el fenómeno de desmanualización y descendiendo a términos relativos la denominación de peones.

El amplio abanico que alcanza a los administrativos, a los funcionarios, la tecnoestructura, las profesiones liberales, los inversores, gozaban también de este bienestar.

Los agentes económicos y sociales, se comportaron ejemplarmente, consiguiendo mediante negociaciones sucesivas, atender a los deseos de ambas partes.

Las cuotas de la Seguridad Social iban aumentando, y no solo podían hacer frente a la financiación del creciente número de pensionistas por el aumento de la esperanza de vida, sino que se creó un Fondo de Reserva para atender los déficits que pudieran existir en épocas de vacas flacas.

Precisamente, en el Ejercicio 2.008, la coyuntura internacional y consecuentemente la española, han experimentado un deterioro sin precedentes desde la gran depresión de 1.929.

Comenzaron los escándalos de las hipotecas “sub prime” en la economía de los EEUU que contaminaron todas las Instituciones Financieras, que se han visto abocadas al borde de la quiebra, solventada en última instancia por la Reserva Federal y la de los Bancos Europeos, y por las cuantiosas compras de los bonos de la OCDE.

La crisis financiera ha evolucionado hacia una crisis real hasta el extremo que ha alcanzado el nivel de recesión mundial.

La economía española no estaba preparada para semejante choque ya que padecemos de graves defectos estructurales, escasa flexibilidad en el mercado laboral, déficit comercial insostenible, escaso nivel de productividad, baja competitividad, insuficiencia en un sector clave como el de investigación, desarrollo e innovación.

Nuestra economía ha estado basado en el boom de la construcción y del automóvil y en el turismo.

Desafortunadamente el nivel de paro se encuentra a finales del 2008 en 3.200.000 desempleados, uno de los más altos en términos relativos de la OCDE, y mucho se teme de superar los 4.000.000 en los Ejercicios del 2009 y 2010, y desde luego en el presente año vamos a padecer una profunda recesión.

El paro afecta a todas las clases sociales y es demagógico proclamar que recae principalmente en las clases más débiles económicamente.

Sectores cada vez más amplios de las clases medias y los que hemos denominado sectores emergentes lo están padeciendo ya en su propia carne.

No digamos nada de las nuevas generaciones, no solo de los obreros, sino de los universitarios que no consiguen su primer empleo.

La masa de millones de inversionistas y ahorradores, han contemplado desplomes en Bolsa superiores a un 40% de media, pero algunos sectores ya han llegado al 90%.

La remuneración a la renta fija es cada vez más escasa debida al descenso de los tipos de interés.

Los propietarios de viviendas muchos de ellos hipotecados, se ven cada vez más agobiados.

El comercio y los servicios se resiente gravemente por la falta de consumo.

Los empresarios se ven acosados por la falta de demanda y por las restricciones crediticias.

Por último, también está amenazado un colectivo tan importante como el de los pensionistas y sobre todo los que están a punto de acceder a la jubilación.

Se ha anunciado la revisión del “pacto de Toledo”, para considerar que la fórmula de los 15 años, como cómputo para calcular el importe de la pensión puede trasladarse a la totalidad del periodo trabajado, con lo cual implicará rebajas en torno al 40 o 50% según los casos para las próximas promociones de jubilados.

La recomendación del citado “pacto de Toledo” fue la de aconsejar crear un Fondo de Pensiones de carácter privado para complementar las obtenidas por la Seguridad Social, pero el fiasco no ha podido ser más clamoroso. De ahí la irritación de millones de perjudicados.

Por un lado la insaciable voracidad del fisco, que exige el reembolso de una buena parte de las cantidades desgravadas en manifiesto abuso de derecho.

Pero lo más grave es el aspecto financiero, el importe del Fondo de Pensiones haya quedado reducido a menos de la mitad del dinero ahorrado, sin que la Dirección General del Seguro que ha declarado a estos productos opacos, haya adoptado medidas eficaces para evitar la catástrofe.

Se nos promete diariamente que una vez transcurrido el año 2009 y a lo sumo el 2010 volveremos a la senda de la prosperidad. ¿De verdad alcanzaremos el paraíso perdido?

Como contestaba Hamlet a Horacio ¿Qué leéis señor?: sencillamente palabras, palabras, palabras.

JESUS DORAO LANZAGORTA

SECOT BILBAO