domingo, 23 de agosto de 2009
Morgan Stanley ha publicado un interesante informe sobre la gran Depresión de 1.929, y los sucesivos ciclos con repercusiones internacionales, habidos a lo largo de los siglos XX y XXI hasta desembocar en la crisis de las hipotecas sub prime en el año 2.008.
El comportamiento de estos numerosos ciclos no ha sido totalmente uniforme porque cada uno de ellos ha tenido sus características particulares, pero en el trasfondo todos ellos se han comportado en alguna medida con análogos parámetros en lo que respecta al mercado bursátil.
Estas analogías resultan muy útiles a la hora de tratar de proporcionar un contexto lógico a la complejísima crisis económica actual.
Resumo en grandes líneas la cronología de la actual crisis. Sus primeros efectos aparecen a finales de 2.007 con las hipotecas sub prime y los fondos basura consecuencia de las alegrías, por no citar términos más duros, en los mercados financieros internacionales que provocan estos brotes tan indeseados que tienen una vertiente financiera, económica y ética, componentes que no pueden olvidarse si queremos conocer toda la realidad.
La crisis financiera alcanza su punto álgido en el otoño de 2.008, con la quiebra de Lehman Brothers, que desató un auténtico pánico mundial, que hundió estrepitosamente las cotizaciones bursátiles y que alcanzó su punto culminante con la célebre estafa piramidal de Madoff por importe de 50.000 millones de dólares, que afectaría no solo a la élite de la banca mundial, sino igualmente a muchas de las principales fortunas del mundo.
Si a esto añadimos que la constante depreciación del dólar ha perjudicado a la potencia emergente por excelencia, China y a los petrodólares de los países de Oriente Medio, el caos financiero, que arrastraba irreversiblemente a la economía real y nos conlleva a una catástrofe sin precedentes.
El informe de Morgan Stanley subraya acertadamente que a partir de marzo de 2.009, merced a las medidas adoptadas por la administración estadounidense que comenzaron en los últimos meses del mandato de Bush y han continuado con el plan de Obama, ha desaparecido la sensación psicológica colectiva de que caminamos hacia el abismo a una velocidad impresionante.
Unido a la inyección de liquidez de 2 billones de dólares (según el concepto europeo de medición del dólar), y las consiguientes ayudas al mercado financiero, movilización industrial y de servicios, se ha detenido este proceso, lo cual no quiere decir que está a punto de finalizar la crisis que es muy larga y compleja.
Hasta hace unos meses se sostenía la tesis de que el segundo semestre de 2.009 iba a resultar calamitoso, pero el destino gasta muchas ironías.
Merced a las ayudas citadas, la última parte del Ejercicio de 2.009 va a seguir padeciendo graves problemas, el principal de ellos el del paro, pero se tiene conciencia de que el Estado va a poder controlar la situación.
Las señales de calma, están saliendo de todos los organismos internacionales, prometiendo ayudas y manteniendo a medio plazo unos tipos de interés anormalmente bajos.
Pero este proceso no puede durar indefinidamente, y a medio plazo tendremos que estar en otra senda más normalizada.
No se sabe con certeza cuando a va a ocurrir, pero se espera que esta situación transitoria terminará en el año 2.010, durante el cual, los mecanismos del mercado empiecen a funcionar sin tantos apoyos, y la primera señal vendrá dada probablemente a través de un alza más o menos moderada de los tipos de interés, según las circunstancias lo aconsejen.
Hasta entonces, según la tesis de Morgan Stanley, la bolsa seguirá con la tendencia alcista, por supuesto con altibajos.
Precisamente cuando la situación parezca que se normaliza, y existan signos de que la inflación puede repuntar, es cuando la Bolsa experimentará una baja de aproximadamente el 25% y en una fase posterior continuará en una fase lateral por un periodo indeterminado, pero que puede resultar largo.
En la filosofía propugnada por Morgan Stanley culmina el informe de agosto de 2.009, el Presidente de la Reserva Federal “La economía norteamericana empieza a mostrar signos de estabilización, pero todavía seguirá débil por un tiempo”.
Sin ningún temor todavía a que la previsible alza del Producto Interior Bruto vaya a afectar a la inflación el Fed decidió mantener los tipos de interés por un prolongado periodo de tiempo entre el 0% y el 0,25%.
Análoga medida ha adoptado el Banco Central Europeo al mantener dichos tipos de interés en el 1%.
La Reserva Federal afirma que las acciones para estabilizar los mercados financieros, junto con los estímulos financieros y fiscales, además de las fuerzas del mercado, contribuirán a que el país vuelva a crecer de forma gradual y sostenible sin inflación.
La FED afirma que si bien los negocios siguen reduciendo su inversión, se está llevando a cabo mejoras en la reducción de stocks y en las ventas.
La institución monetaria decidió extender la compra de bienes del Tesoro a largo plazo por valor de 300.000 millones de dólares hasta octubre de 2.009, fecha en la cual dará por concluido este programa.
La Fed indica que las condiciones económicas probablemente será garantía. Los tipos están nuevamente bajos para el precio del dinero durante un periodo medio, lo cual indica que las dificultades de la economía mundial no van a desaparecer fácilmente.
El ahorro familiar, vital para la economía, sigue mostrando signos de estabilización, pero perseguido por la continua pérdida de empleos, el lento crecimiento de los ingresos, los descalabros del patrimonio y las de las condiciones de crédito.
La previsión de que crezca el Producto Interior en una consulta realizada entre 47 economistas eminentes para el “Wall Street Journal”, 27 aseguran que la recesión ya ha terminado, mientras que 11 consideran que lo hará de manera inmediata.
¿Si la recesión ha terminado, se va a cerrar la crisis a corto plazo? La respuesta es negativa. Para comprender esta contradicción vamos a poner un ejemplo sencillo; si alguien cae de lo alto de una montaña, rodeada de rocas, siente terror ante el vacío y la velocidad acelerada con que se va a sumir en el abismo. Pero providencialmente, aparece un helicóptero (en este caso las ayudas de la Reserva Federal Estadounidense y otros Bancos Centrales) y la sensación de alivio y de alegría te conduce a una euforia desatada.
Puede existir una eventualidad debido a las condiciones excepcionales, el helicóptero no te puede posar suavemente en el fondo, sino que se ve obligado a abandonarte a unos 15 metros de altura, de manera que salvas la vida pero vas a infligirte múltiples heridas y exactamente esto es lo que va a ocurrir a la economía mundial. ¿Cuándo? No se sabe ciertamente, pero al parecer a lo largo del 2.010. Esto es lo que opinan los expertos.
JESUS DORAO LANZAGORTA
lunes, 8 de junio de 2009
¿Estamos tocando realmente fondo?
La gran recesión, como se la denomina en Estados Unidos ¿Ha tocado fondo o se encuentra fuera de este objetivo?
Desde que el Presidente de la Reserva Federal apuntara que la caída libre que había experimentado la economía de EEUU en los últimos meses está próxima a su fin general. Esperaba una frágil recuperación para finales del 2009, los malos datos se han ido acumulando pero la línea de tendencia es todavía pesimista, lo que pone en evidencia la premura de las mediciones sobre el fin de la recesión. La valoración positiva del análisis estaba mostrando en varios indicadores clave que van desde el consumo de los hogares hasta la renta de las viviendas ó la revitalización del crédito.
Poco después (estamos refiriéndonos a mayo del 2009), el departamento de Comercio revisó a la baja los datos del consumo privado en el primer cuatrimestre. Cuando los consumidores estadounidenses, mueven el 70% de la economía del país, muestran semejantes síntomas de debilidad, cualquier horizonte de recuperación hay que establecerlo con mucha cautela.
La venta de viviendas tiene todavía una incidencia débil en la recuperación,
En el conjunto del país, los embargos batieron un record en abril de 2009, al subir un 32% con respecto al mismo periodo del año anterior.
De todas formas, Bernake se comportó con prudencia ya que reconoció que la recuperación será lenta, que la pérdida de puestos de trabajo continuará probablemente hasta mediados de 2010 y que el paro alcanzará pronto un 10% en 2009, lo que supone un peligroso lastre que va a pesar sobre la capacidad de reacción de la primera economía del planeta.
Cuando lo peor ha pasado, no hay todavía evidencia de una recuperación real, después de que se conociera el dato de los 540.000 parados en el mes de abril de 2009. La gran banca ha aprobado la “prueba del stress”.
Otro dato importante que podría resultar un gran revulsivo si mejora la situación, es el aumento del ahorro de las familias.
A los datos razonables de los EEUU se han apuntado las economías emergentes.
China destaca con luz propia entre ellos, ocupando el puesto de la 3ª economía mundial y una potencia no solo a nivel de oferta sino también de demanda.
Tras registrar en el primer trimestre del 2009 una tasa de crecimiento del 6,1%, anormalmente baja en el curso de los últimos 10 años, pero parece ha tocado fondo y a partir de ahora comenzará un despegue en forma de V.
Esta esperanza está basada en datos como la concesión de nuevos créditos, 670.000 millones de € en el primer trimestre del año 2009, la escalada de su producción industrial y su gran arsenal monetario y fiscal, ya que su reserva de divisas que supera el billón y medio de dólares, resultará clave para arrastrar las economías iberoamericanas y también europeas, en la adquisición de productos como de empresas. Junto a China, sus socios asiáticos, también se recuperarán aunque algo más tardíamente.
Brasil resultará muy beneficiado por sus estrechos lazos comerciales con China, al que vende especialmente hierro y alimentos.
Rusia, pendiente de que el precio del petróleo confirme su último repunte, sufre por la debilidad del rublo, pero su situación mejorará.
El problema de la economía europea es otra cuestión, ya que sufre su mayor recesión desde la 2ª guerra mundial con un retroceso del 2,5% en términos del PIB durante el primer trimestre del 2009 respecto al anterior.
En el caso de la economía española, cedió un 1,8% en el primer trimestre del 2009 respecto al anterior, y un 2,9% en comparación interanual.
El servicio de estudios del BBVA puntualiza que en los próximos meses la tasa de crecimiento a nivel europeo, y en general de las economías desarrolladas, seguirá siendo negativa, si bien el ritmo de deterioro se irá frenando de forma paulatina.
Para los analistas los brotes verdes solo serían válidos para los EEUU; Cuando el PIB haya retrocedido un 6,1% en el primer trimestre del 2009 la recuperación podría apuntarse a finales del 2009.
En Europa por el contrario ven estos brotes verdes o cuando menos vislumbrarlos resulta más aventurado.
Habrá que tener cuidado con los primeros repuntes de la economía, porque sus bases pueden ser muy débiles, ya que existen riesgos de recaída e incluso podrían darse crecimientos ficticios si se comparan con meses anteriores.
Los últimos informes de previsiones publicadas por la Comisión Europea, el Fondo Monetario Internacional y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico han recortado con creces sus cálculos anteriores, pero al mismo tiempo aprecian un ritmo de deterioro menos sostenido, pensando ya en el segundo trimestre del 2009, tras un primero históricamente malo.
La OCDE habla ya de signos provisionales de alivio o, al menos, de una debilidad en la ralentización económica.
La economía mundial está mejorando y se aproxima a un punto de inflexión que incluso algunos peores han pasado ya.
No obstante, se advierte que en Europa hay mucha incertidumbre y no hay tiempo para la complacencia.
El Banco Central Europeo quiere que los países de la zona euro vayan implantando estrategias para la salida de la crisis que tengan en cuenta el riesgo de la inflación. La subida de precios salvo que se drene antes parte de la ingente liquidez que se ha inyectado en el sistema financiero, porque la deflación es algo que los expertos consultados no contemplan como escenario a corto plazo, ni siguiera para España que los precios bajarán un 0,2% en tasa interanual durante abril de 2009.
Desde el fondo monetario Internacional también se apunta a la aparente ola de oportunismo oficial.
Aunque el FMI sigue cauteloso, ya que aun hay fuerzas que apuntan hacia abajo, sobre todo el desempleo y el consumo privado en sectores importantes, de modo que la recuperación como tal no llegará hasta otoño de 2010, pese a que en cierto modo lo peor ya ha quedado atrás.
En una asociación empresarial a nivel internacional se apunta que para haber una recuperación real, tendremos que esperar doce y catorce meses aunque dado el alto nivel de incertidumbre nadie lo sabe de forma concluyente.
Llegados a este punto, ese “tocar suelo” que los responsables oficiales de las instituciones internacionales y los gobiernos nacionales ven más cerca la recuperación.
La duda es como se podrá remontar el suelo y es ahí donde vienen las distintas hipótesis sobre si la salida será en forma de V, de U ó de L.
La primera forma es la más deseada pues sería prácticamente un rebote en la economía en cuestión.
En el año 2009 no son muchos los países que pueden adoptar la posición V y desde luego están encabezadas por China.
En el caso de la U se encontrarían EEUU y buena parte de la Zona Euro donde se prevé una recuperación sostenida tras una fuerte recesión.
Por último la temida L que supone caer al fondo y estancarse, es el escenario más probable para España.
Existen indicadores como los parados y los precios de la industria, el consumo de cemento, los visados de obra nueva, las matriculaciones de coches, las ventas a plazo en el comercio ó incluso las pernoctaciones en hoteles, dato importante en una economía donde el turismo tiene un papel relevante, permiten apuntar aun con ciertos riesgos, que de cara al verano, buena parte de ellos, hayan podido ver ya tasas más negativas, sobre todo en la contratación y en la Industria.
En la inversión de las empresas en equipos, sector servicios y en empleo no se aprecian aún muestras de estabilización.
Nuevas medidas contra el paro fueron precisamente los que los expertos echaron en falta en el debate de la nación de Zapatero. Las medidas puestas sobre la mesa del debate las juzgan insuficientes.
Por otro lado sustituyen el soporte económico del sector privado por un gasto público mucho mayor que ya supone más del 40% del Producto Interior Bruto, no es la solución y solo aplaza el problema.
JESUS DORAO LANZAGORTA
martes, 5 de mayo de 2009
CURRICULUM VITAE DE JESUS DORAO LANZAGORTA
Fundador del Servicio de Estudios de la Cámara de Comercio de Bilbao. Desde esta jefatura dirigió los siguientes estudios: Análisis de la economía Vizcaína y su proyección (1968 – 1979) (Cinco volúmenes); El Puerto de Bilbao y su zona de influencia; El Aeropuerto de Bilbao ante el futuro desarrollo regional; Estudios socio-económicos comarcales (Guernica – Bermeo, Duranguesado, Plencia – Munguia); Aquitania Vascongadas; Análisis Económico Interregional; Vizcaya ante los mercados internacionales (cuatro volúmenes); Empleo y Formación Profesional en Vizcaya (dos volúmenes); Clases sociales y aspiraciones vascas.
Fue premiado por la Asociación Guerediaga por sus obras sobre “El Duranguesado” y “Análisis de la Economía Vizcaína”
Fue Coordinador del Libro Centenario de la Cámara de Comercio de Bilbao (1986 – 1996)
Director de la Revista “Información” desde 1980 hasta 1995.
Secretario Adjunto de la Cámara de Comercio de Bilbao.
Ejerció la abogacía desde 1959 hasta su jubilación.
Profesor de la Universidad de Deusto, en la sección Jurídico Económica desde 1982 hasta 1998.
Colaboró asiduamente en la Gaceta del Norte, en su sección económica, así como en El Economista, Voz de Asturias, Norte Express y en diversos periódicos y revistas españolas.
Pronunció numerosas conferencias en temas de su especialidad.
Recientemente ha escrito la obra “La Primera Crisis Económica Mundial” de la que es continuación “La Modificación del Modelo Económico Mundial”.
sábado, 25 de abril de 2009
La Máquina del tiempo - Viajar al pasado
LA MAQUINA DEL TIEMPO
La pregunta más compleja no es viajar al futuro, sino al pasado.
El ejemplo del abuelo es la primera paradoja con la que se tropieza la ciencia.
Por ejemplo, si se modifica el pasado, matando a tu abuelo, en tiempo pasado, se impone la pregunta de cómo puede haber venido el nieto.
En el hipotético supuesto que se pudiera construir una máquina del tiempo, son precisas tres cosas esenciales: una colisionada, una implosionada y una diferenciada.
Resultaría condición imprescindible crear un “agujero negro de gusano” en el espacio, ya que se puede entrar en un agujero negro pero no se puede salir.
Un agujero negro de gusano es semejante a un agujero negro, con una particularidad esencial, que además de entrada tiene salida. Se podría mirar por un extremo y ver el otro lado.
Un grupo de Científicos del Instituto de Tecnología de California, demostraron que si existiera un agujero negro de gusanos en el espacio se podría construir una máquina de tiempo.
Se adaptaría de manera que si saltara al agujero, no se saliera a otro lugar en el espacio, sino a otro tiempo pasado o futuro, según como se saltara. (Complicada maniobra por cierto).
El primer problema es encontrar un agujero de gusanos y hasta el presente no se ha capturado ninguno.
Puede utilizar su energía, proporcionada por otros sistemas para corregir el desorden, es decir, para disminuir la entropía a costa de un esfuerzo tan grande que puede afirmarse que la vida es estadísticamente una equivocación.
Por experiencia se sabe que esa posible intervención tiene un límite. Hasta ahora no se conoce ningún ser vivo, empresa o máquina que haya existido eternamente.
¿El enigma de los cybourg?
No sé si el futuro de la evolución está en los cybourg (mitad máquina, mitad organismo). Es imposible predecirlo. Lo que es cierto que los seres humanos no estamos construidos para afrontar los próximos pasos de la evolución de la vida como viajar al espacio y explorar Planetas. Necesitamos un entorno, temperaturas, presión, y sustancias químicas determinadas para sobrevivir.
Nuestra piel es increíblemente vulnerable. También estamos expuestos a la polución.
Por lo que respecta a la temperatura solo podemos vivir en una franja muy estrecha a diferencia de los robots del futuro, que no tendrían casi ninguna de estas limitaciones. Podrían ir al espacio sin trajes protectores, multiplicándose en planetas o naves espaciales y explorar el universo.
Los electrones se mantendrían, no caerían sobre sus núcleos porque su movimiento es diferente, y se explica por la física cuántica. Es cierto que los electrones, los núcleos y los átomos existen en el espacio vacío.
La mayor parte del espacio está vacío. Hay objetos que no están formados por átomos y pueden ser muy extensos.
No están hechos de átomos. Son materia continua que forma una enorme energía sin espacio vacío entre partículas, solo materia continua.
A cambio los seres humanos no estamos compuestos de plasma, pero sí tenemos materia en estado fluido y gaseoso.
El gran misterio es la materia oscura que compone la mayor parte del Universo, pero no sabemos qué es porque interactúa muy débilmente con otros tipos de materia que conocemos.
La evolución biológica
Se puede crear moléculas que antes no existían, proceso muy complicado, pero crear vida nueva no lo puede hacer nadie.
No sabemos repetir el proceso de evolución biológica en la que los átomos y moléculas se juntan y a partir de un determinado tamaño empiezan a reproducirse.
Stanley Miller obtuvo aminoácidos sintéticos en el laboratorio, los ladrillos de la vida, pero fue imposible dar el paso siguiente.
No es cierto que marchemos hacia algo más perfecto (evolución versus entropía). La vida es una equivocación, porque necesita una entropía increíblemente baja.
La evolución espontánea de un sistema aislado se traduce siempre en un aumento de su entropía.
Los sistemas biológicos no son sistemas aislados, ya que toman el calor del sol. Por lo tanto, mientras reciban más energía de la que emiten los sistemas ecológicos y biológicos podrán reducir su entropía.
Se puede decir que un ser vivo sano funcionando correctamente tiene una entropía baja. Si aumenta el desorden en los componentes del individuo, su entropía está aumentando. Hay un cierto umbral, por encima del cual el ser vivo muere. Los seres vivos, las empresas o las locomotoras no son sistemas aislados.
Como humanos solo decidimos el futuro de la evolución tecnológica.
No podemos prevenir la aparición de nuevas especies fruto de la revolución tecnológica.
Las mejores especies son los ordenadores que procesan la información más rápidamente que nosotros y adquirirán capacidades.
¿Se puede creer en los Cybourgs, híbrido mitad máquina mitad organismos? Los robots no tienen las limitaciones humanas.
El plasma es un estado, un espacio en el que las partículas no se acoplan con ella a causa de temperaturas los átomos se rompen y se obtienen partículas elementales individuales que se encuentran libres en el espacio, esto es el plasma.
Materia oscura andamos sobre una nube de electrones. Los electrones del suelo repelen los de los zapatos.
Con los elementos sólidos, creamos continuamente nuevos materiales. ¿Podemos crear vida? Los biofísicos y bioquímicos crean moléculas nuevas, incluso muy complicadas pero crear vida no lo puede hacer nadie.
Se han creado aminoácidos sintéticos en el laboratorio, o sea el “ladrillo de la vida”, pero desde este descubrimiento no se ha avanzado nada desde hace muchas décadas.
No es cierto que marchemos hacia algo más grande y perfecto.
Somos demasiado grandes para ver lo minúsculo y demasiado pequeños para ver las galaxias.
Hablamos de dos cosas al mismo tiempo; por un lado el Universo y por otro el de las partículas pequeñas.
Lo grande sigue en la práctica, el mismo conjunto de reglas que en lo pequeño.
Tenemos dos nombres, la cosmología y la física de las partículas que se ocupa de lo pequeño pero están relacionados.
Los físicos de partículas quieren saber lo que hay en el interior de un protón y un neutrón. Hace 30 años que descubrieron que los protones y los neutrones están compuestos por dos tipos de quark, pero existen otras partículas que son extrañas porque se comportan de una manera diferente. Ahora sabemos que no solo hay tres quark, sino hasta seis.
Se trata de distintas clases de partículas fundamentales. El misterio radica en saber porque existen estas diferencias entre las partículas. La física lo abarca todo: la química, la biología, la astronomía, la cosmología, incluso la economía.
Las cuatro fuerzas del Universo
Respecto a las cuatro fuerzas fundamentales: gravitación, electromagnética, nuclear débil y fuerte.
Estas fuentes son distintas, una está trasportada por fotones, otra por protones. Conocemos la gravedad por experiencia y electromagnetismo, por todo lo que vemos, oímos o tocamos es electromagnetismo, que hace que los átomos funcionen de una manera ordenada.
¿Pero, cuales son las otras dos fuerzas? Solo existen en el interior del núcleo y no se ven.
El núcleo está compuesto por protones y neutrones unidos, enganchados por una especie de pegamento, que constituye la interacción nuclear fuerte, o forma parte de una interacción fuerte. El sol constituye un mecanismo fascinante que utiliza las cuatro fuerzas y no solo una.
Se precisa la gravedad para que el sol sea una unidad. En su interior la presión es muy alta y por consiguiente, también la temperatura. Hace falta la fuerza electrónica cuántica, porque lo contrario sería una bomba que estallaría. Es preciso que exista una interacción fuerte porque sin ella los protones no estarían unidos y no formarían núcleos más complejos.
No existiría fuente de energía sin la interacción fuerte. Así mismo se precisa la interacción débil porque permite convertir protones en neutrones. Si no hubiera esta fuerza no habría sol.
Es fantástico poder contemplar la aparición y destrucción de partículas al mismo tiempo.
Hay dos respuestas a preguntas que nos conducen a la reflexión.
1.- ¿Por qué los átomos que están aquí son los mismos que los que están allí? La sal que se obtiene del mar es la misma que la que procede de la mina.
Las fuerzas de la Naturaleza se deben a intercambio de las partículas de fuerza, los bozocos. La fuerza fuerte la más intensa no afecta al mundo macroscópico debido a su corto alcance.
La gravedad en cambio, siendo la fuerza de más intensidad, es la más conocida. Esta fuerza es la que mantiene nuestros pies en el suelo y a los planetas en movimiento alrededor del sol.
Una fuerza mucho más fuerte es la electromagnética. Liga electrones y núcleos en el interior de los átomos y también a varios átomos para formar sólidos y líquidos. La fuerza débil es la responsable de la desintegración de neutrones y otras partículas, pero también de algunas interacciones en los núcleos de las estrellas. Finalmente la fuerza fuerte configura a quarks en protones y neutrones y mantiene unidos a los protones en el núcleo en contra de la fuerza eléctrica que les repele.
La segunda cuestión que asombra es la posibilidad de crearlas y destruirlas.
Los átomos no son eternos porque se pueden crear mediante procesos o energía, fabricar y destruir cuando se anunciara la teoría de la relatividad de Einstein y la mecánica cuántica de Heisenberg, surgió la posibilidad de crear y destruir partículas que antes no existían. ¡Y esto se está haciendo! En el laboratorio de física de partículas de Ginebra. El nuevo acelerador de partículas ha sido diseñado específicamente para descubrir lo que se llama la cuarta interacción, la que separa la electricidad y el magnetismo de la interacción débil y genera masa.
¿Por qué las partículas tienen masa?
Al principio de todo nada era masivo, que todo eran partículas sin masa, como los fotones, que adquirieron masa después.
Los protones y los electrones tienen la masa que adquirieron en los albores del Universo.
JESUS DORAO LANZAGORTA
viernes, 6 de marzo de 2009
EL MALTRATO INFANTIL
¿Por qué matan los asesinos?
I.- A modo de prólogo
Nuestra Sociedad moderna ha alcanzado la cúspide de la prosperidad material; los avances de la ciencia a todos los niveles son exponenciales. El futuro está por escribir y lo más probable es que este progreso material y este avance científico continúe. ¿De manera indefinida?
Tenemos formidables retos como la contaminación del aire, del agua, la capa de ozono, y algo que es tanto o más sustancial ¿el Ser Humano está progresando como persona, tanto individual como colectivamente? ¿Podemos considerarnos más felices?
La pregunta tiene una respuesta muy compleja llena de luces y sombras y además no se puede generalizar a la humanidad entera, las diferencias entre los pueblos son abismales. Cometeríamos un error si siguiéramos generalizando.
Por ellos, analicemos solamente una parte del problema, el del comportamiento humano a escala individual y en el ámbito del mundo que consideramos desarrollado.
Una de las características más preocupantes de la Sociedad contemporánea es la violencia, que por otro lado ha existido durante milenios pero la que nos afecta al presente y al futuro más o menos inmediato es el estado actual de la cuestión.
Según la filosofía de Rousseau, el hombre es bueno, es la Sociedad la que lo pervierte; esta teoría es demasiado simplista.
Cada uno de nosotros, lleva en el fondo de su conciencia, las semillas del bien y del mal, los llamados pecados capitales, y por otro lado existen grandes condicionantes derivados de la herencia, del ambiente de las patologías graves o leves que padecemos.
¿Qué relación tiene todo este complejo entramado con la violencia?
Ni la mayoría de los enfermos mentales son violentos, ni la mayoría de los que tiene defectos neurológicos, ni la mayoría de los que han sido maltratados en la infancia son violentos.
Pero cuando estos tres factores se dan en un individuo este es muy vulnerable a la violencia y es muy difícil inhibir este impulso.
¿Por qué maten los asesinos, o por lo menos ciertos asesinos?
Hemos mencionado tres factores fundamentales que explicamos con algún detenimiento.
La experiencia de haber sido torturado en la infancia, sexual o físicamente cada día y durante años, lo cual deja una secuela imborrable en el niño y en el adulto y provoca innumerables complicaciones, pueden darse las condiciones para el ejercicio de la violencia.
Existe una inclinación aguda en los sectores económicamente marginales.
¿La pobreza es la causa de la violencia? Necesariamente, pero si se combina con el maltrato infantil, la drogadicción, el alcoholismo, o una enfermedad mental de los padres.
Existen causas endógenas y exógenas.
Por ejemplo, el cerebro experimenta un cambio importantísimo en el momento del nacimiento y el de su máximo crecimiento, que se da en los 25 años.
No hay más células en el adulto que en el recién nacido, pero si hay un cambio en el desarrollo del cerebro y en su tamaño.
Este desarrollo del cerebro está sometido a influencias ambientales.
Las primeras experiencias tienen un efecto permanente, y el patrimonio genético puede perderse para siempre a causa de la manipulación ambiental.
Es muy difícil de rehabilitar a las personas que entran en estos estereotipos, pero sí se puede prevenir.
Por ejemplo, si a las mujeres que dan a luz se les enseña que tienen que cuidar a los niños formándolos con profesionales y eso lo hacen, los efectos son extraordinariamente beneficiosos. Mucha gente actúa por pura ignorancia; es frecuente que cuando no se sabe porque llora un niño actúa violentamente, pegándole, zarandeándole y haciéndole daño.
Los asesinos no nacen, se hacen. Si padecen una enfermedad mental y te infligen un daño neurológico puedes llegar a convertirte en un asesino, si se dan determinadas circunstancias.
II.- El problema de la psicopatía
¿Por qué tenemos instinto depredador? Normalmente porque tenemos que luchar por la supervivencia ante la terrible realidad de unos recursos escasos.
Pero existe un ejemplo insólito y desgarrador, el del psicópata que simboliza y desata los procesos de degradación y sufrimiento para la conciencia humana.
Cientos de miles de psicópatas viven, trabaja y juegan con nosotros, y es posible que sigan su camino hacia la destrucción sin tener conciencia de ello. Y todavía más preocupante, que nadie sabe qué hacen al respecto.
Los psicópatas son grandes manipuladores y son astutos e ingeniosos.
Entre las características de los psicópatas se encuentran: la falta de empatía, la incapacidad de ponerse en lugar de otros, la falta de conciencia y de remordimiento.
Un psicópata puede entrar en tu cerebro e intentar imaginar lo que piensas, pero nunca podrá comprender cómo te sientes, concibe las personas como objetos. Con su psicópata no se puede apelar al sentido de lo bueno y de lo malo, sino a su sentido de la grandeza, de su propia importancia, suelen ser impulsivos, incapaces de plantear el futuro, irresponsables e irritables. Siempre buscan algo nuevo que les excite.
La psicopatía no es innata ni se desarrolla en la adolescencia y tiene por que ver con las familias estables o inestables. Las fuerzas normales de socialización que moldean nuestra personalidad, que nos hacen más sociables y mejores ciudadanos, no mejoran con un psicópata.
Si proviene de un entorno familiar malo, violento y proclive a degeneraciones sociales, el psicópata es aceptado, ya que es un buen aprendiz para cometer todo tipo de fechorías, sin tener cargo de conciencia.
Otra persona con capacidad que se crie en el mismo entorno puede acabar siendo un criminal profesional, y comete todo tipo de fechorías, pero al fin y al cabo tiene una cierta conciencia y puede que no se sienta bien con lo que hace.
Las personas de este tipo son muy leales a otros criminales y pueden tener una buena vida familiar; el problema es que han aprendido a realizar actividades criminales para tener lo que quieren. Los psicópatas en cambio, es como si no tuvieran que aprender a hacer esto; son así.
¿Es exclusivamente genético o del entorno?
Intervienen los dos factores. Los psicópatas obedecen a características personales como la falta de miedo o la ansiedad, el gusto por una buena vida y la tendencia a ser impulsivos.
Son individuos que no pueden ser inhibidos por el entorno de la misma manera que las personas normales.
Hay que entender que la enfermedad no aparece de repente, hasta los 18 años, aunque está larvada con anterioridad.
Los psicópatas no sienten ninguna angustia personal, ni tienen ningún problema.
La estructura del cerebro parece la misma que la de la gente normal pero su funcionamiento es diferente.
Si por ejemplo le mostramos la palabra violación, la entiende como una palabra neutra, como si se tratara de una mesa, una silla o un árbol.
Se ha descubierto que partes de su cerebro no se activan, y son las partes del cerebro emocional, cuando otras partes del cerebro relacionadas con el lenguaje están activadas.
No existen fórmulas para arreglar la falta de conciencia y empatía.
Existen datos que demuestran que su falta de empatía, sus delirios de grandeza y su escudar las emociones son características que se mantienen toda su vida.
Los seres humanos no son inherentemente buenos o malos, es que algunos son más difíciles de formar que otros, y este es el caso de los psicóticos.
Una de las dificultades de la psicopatía es la de racionalizarlo. Su perfil es diverso ya que en muchas ocasiones forman parte del equipo de gestión u otras actividades. Tiene personalidad y sin embargo solo le identifican sus víctimas.
No basta con invertir mucho dinero, el psicópata sobresaldría, se aprovecha de las personas. Podemos llegar a una utopía social perfecta y los psicópatas no desaparecerán.
III.- El subconsciente colectivo
Los seres vivos en general, y particularmente los seres humanos, descansamos según una gran pirámide de miles de generaciones, que nos han trasmitido no solo su herencia genética, sus usos y costumbres que han evolucionado desde hace cientos de miles y quizá millones de años, hasta llegar al homínido en una primera fase y en una segunda al homosapiens.
Hemos evolucionado de una manera espectacular tanto en nuestro cerebro como en las herramientas utilizadas en nuestro exocampo desde las más elementales hasta las más sofisticadas que utilizamos en el siglo XXI. ¿Hemos variado tanto?¿Somos tan distintos? La respuesta es compleja pero en lo esencial somos extraordinariamente iguales.
Nuestro cerebro está construido para sobrevivir y esta es su tarea, pero una vez conseguido este logro aspiramos a algo más. (primum vivire, deinde philosofare).
Una vez dominado nuestro entorno nos hemos dedicado a muchas otras tareas. Aunque el avance se debe fundamentalmente a lo largo de la historia, las masas humanas han adquirido reciente protagonismo. (La rebelión de las masas de Ortega, describe este fenómeno social de manera magistral).
Dado nuestro carácter tribal, nos agrupamos para defendernos y para procrear, pero a la vez, (según San Agustín somos “un ser social con instintos antisociales”) utilizamos nuestros sentimientos colectivos de una manera irracional y violenta, con gravísimos perjuicios individuales y colectivos.
Max Scheller ha descrito magistralmente los efectos de resentimiento de la envidia, no solo de manera individual, sino de manera colectiva, denominando sus efectos de una manera terrible, producimos la “dinamita psíquica”.
Si las tendencias antisociales se agrupan son demoledoras, las fobias, las reacciones, el simplismo colectivo, afectivamente hablando, nos conduce a auténticas catástrofes, y si añadimos los ingredientes de amoralidad, hedonismo desordenado, alcohol, drogas, etc., la explosividad es ilimitada.
LA ANSIEDAD
La masificación produce el estrés, el trepidante ritmo de vida, y el crecimiento demográfico (hemos pasado de los 1000 millones de habitantes en 1800, a los 6500 millones a comienzos del siglo XXI).
La ansiedad y el estrés individual y colectivo, son las grandes enfermedades psíquicas en la actualidad. Dependemos cada vez más de los psiquiatras y de los psicólogos.
La clasificación de los pacientes depresivos en la categoría de enfermos es un descubrimiento de la neurociencia.
Han tenido que transcurrir muchos años para que se pueda siquiera contemplar la posibilidad de que la degradación de la vida pueda estar relacionada con causas biológicas, genéticas y ambientales como una de las mayores amenazas de la salud del ciudadano moderno.
La depresión y el estrés, pueden conducir al crimen, pero fundamentalmente al suicidio (según las estadísticas un 1% de los suicidios se dan entre los pacientes con depresión).
La ansiedad es un recurso evolutivo que nos ayuda a reaccionar frente a un peligro o a un acto de violencia. ¿Pero por que padecemos ansiedad por actos cotidianos como experimentar un examen, buscar un empleo, o atravesar un semáforo, como si tuviéramos enfrente un ladrón o una serpiente venenosa?
Desde luego nos interesa que el cerebro sea receptivo a los estímulos del peligro, pero por otra parte, estar excesivamente preocupados por el peligro consume demasiado tiempo y energía y reduce nuestra adaptación.
Lo óptimo en un mundo habitualmente peligroso es tener un nivel moderado de ansiedad, pero no preocuparse de los peligros no es inteligente.
Pero hay que tener en cuenta que la evolución biológica es mucho más lenta que la cultural y no ha tenido tiempo de ponerse al día, con el hecho de que hoy son más peligrosos los automóviles que las armas de fuego o un aparato eléctrico, que una serpiente o una araña.
En cierto modo una de las causa de la depresión es la evaluación negativa de uno mismo.
Como la depresión en el caso de los seres humanos es en parte causa de los genes, pero las experiencias del entorno son también importantes.
Otro aspecto esencial es la relación entre la mente y el cuerpo. Uno de los mayores retos es ser capaz de pensar el sentido de nuestra vida, a la par que la base física que opera en el cambio.
Se han controlado la mayor parte de las enfermedades que proceden del exterior. En este momento el reto es controlar las que vienen de nuestro interior.
Avanzamos en las enfermedades infecciosas por lo menos en Occidente. Tenemos armas contra las enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión, las cardiovasculares, el cáncer, etc.
¿Pero qué podemos hacer contra la degradación de la vida, los síndromes nerviosos y el alzheimer? ¿Cómo aliviar estos sufrimientos?
Los avances científicos son espectaculares en estos comienzos del siglo XXI: las células madres, la nanotecnología, la farmacología, etc.
Pero nos queda pendiente un gran reto ¿Cómo acabar con los instintos antisociales del ser humano?
¿Cómo penetrar en el interior del cerebro, en nuestra emotividad, en nuestra conciencia?
La respuesta es una tarea ciclópea y me temo que se tarde mucho tiempo en encontrarla.
JESUS DORAO LANZAGORTA
SECOT BILBAO
martes, 24 de febrero de 2009
EL SOL Y LA VIDA HUMANA - Las Manchas Solares y el Cambio Climático (III)
A los científicos no les convencían que las variaciones en el número de manchas solares tuvieran vínculo alguno con el clima terrestre.
Se analizó los anillos de crecimiento de los árboles correspondientes al mínimo de 70 años de duración y se observó que la concentración de carbono 14, era sustancialmente mayor que antes y después de dicho periodo, así se pudo demostrar que las relaciones entre las manchas solares y el clima eran intensas.
Los científicos comprobarían que los mínimos prolongados de manchas solares coincidían con el apogeo de un periodo gélido en Europa y otros lugares como la pequeña edad del hielo (1.400-1.850).
Podría parecer que menos manchas solares deberían determinar un sol más brillante, pero la luminosidad del sol es mayor cuando hay más manchas, porque el magnetismo crea áreas ultrabrillantes denominadas fáculos.
De hecho la actividad de las manchas solares ha sido mayor a lo largo del último siglo, coincidiendo con el aumento de las temperaturas en la Tierra. Sin embargo, según un reciente informe de la NASA, la mayor luminosidad solo parece justificar la mitad del calentamiento global. Antes de 1.940 y menos que eso en años posteriores, en los que han ido aumentando los gases de efecto invernadero. Las variaciones de la actividad solo una parte del rompecabezas a partir de las simulaciones por ordenador, los científicos tienen una idea de cómo aparecen y desaparecen las manchas solares. Pero todavía hay muy pocas observaciones detalladas que se puedan comparar con los modelos teóricos.
¿Cómo es posible que la Corona, el ultraenrarecido halo de iones que se extiende por millones de km. En el frío espacio, sea normalmente cientos de veces más caliente que la superficie solar?
El más enigmático de los componentes del Sol es la Corona. Invisible excepto durante los eclipses totales, la Corona y la cromosfera (fondo de plasma de 2.500 km. De espesor situada por encima de la fotosfera visible) desafían el sentido, que nos hacen suponer que a mayor distancia de la superficie solar más frío.
La cronosfera solo tiene una millonésima parte de la inmensidad de la fotosfera y la corona una centesima de la inmensidad de la cronosfera. La fostosfera está a unos 5.700 grados centígrados de promedio, la cronosfera a 10.000 grados centígrados de promedio y la corona ronda los 2.000.000 de grados.
Un descubrimiento clave ha sido que constantemente se están generando campos magnéticos a pequeña escala, justo debajo de la superficie solar.
¿Cómo se explican las fulguraciones de eyecciones de la masa coronal, que producen tempestades eléctricas en la Tierra? ¿Cómo predecir estas tormentas?
La corona del Sol puede producir las mayores aceleraciones de partículas del sistema solar, fulguraciones y EMC. Las mayores equivalen a millones de TNT, todo en una escala temporal de 10 a 1.000 segundos.
Pero la mayor preocupación de la comunidad científica son las EMC y las tormentas de partículas asociadas.
Los metereólogos espaciales pueden determinar la velocidad y orientación magnética de la eyección.
Las peores tempestades suelen ocurrir tras los años de descenso tras un máximo solar.
El más reciente de los máximos solares terminó el 2.001. En noviembre de 2.003 se registró la mayor fulguración de rayos X observada hasta ahora.
Solo hace unos decenios que los científicos miden las fulguraciones y las EMC ni se conocían antes de la década de 1.970. ¿Habremos visto ya los límites de lo que el Sol es capaz de hacer?
La incógnita persiste.
Cuando se produzca el máximo solar dentro de unos años, una nueva generación de observatorios solares tendrá la mirada puesta en nuestro Astro Rey, y que, seguramente, avanzaremos hacia la meta deseada.
Retomando el problema de frotarnos los ojos de asombro, la ciencia ha sustituido a la magia, pero el misterio no se ha resuelto sino que se ha agigantado.
El hecho de estar vivos y de poseer inteligencia es un milagro en el Universo.
¿Pero este suceso único de la vida está lleno de contraindicaciones, pongamos dos ejemplos: el oxígeno es esencial para la vida, pero a su vez la oxidación nos conduce a la muerte.
El Sol es otro ejemplo de esta notable contradicción: al Astro Rey le debemos la luz, la vida, y la alegría de vivir, pero a la vez, su terrible fuerza, sobre todo la radiación, nos llena de riesgos.
No digamos nada cuando el Sol estalle dentro de 4.500 o 5.000 millones de años, y se transforme en una “gigante roja”, para acabar en una “enana blanca”. La Tierra se convertirá en polvo cósmico.
La incógnita reside en ¿si el género humano no habrá desaparecido de la faz de la Tierra en un espacio tan dilatado de tiempo a semejanza de tantas especies?
La probabilidad existe. El hombre y la humanidad somos seres para la muerte según frase de Heidegger.
Nos cabe un consuelo, en la irónica frase de D. Juan Tenorio ¿tan largo me lo fías?
viernes, 20 de febrero de 2009
EL SOL Y LA VIDA HUMANA - Los secretos del Sol (II)
La identificación de las causas de tales fenómenos es prioritaria para los investigadores. Pero nuestra estrella no revela con facilidad sus secretos, lo cual no es de extrañar, ya que estudiar el Sol significa adentrarse en un medio que nos resulta particularmente extraño.
La culminación del ciclo de las manchas solares, es culpable, en términos relativos, a una temporada de huracanes en
El campo magnético del sol está en su momento más turbulento. La energía se acumula en las líneas del campo magnético y estas estallan en fulguraciones solares que arrojan radiaciones electromagnéticas en forma de rayos X a la velocidad de la luz.
De igual manera, una nube de plasma con eyección de masa comonal (EMC), es lanzada al espacio con la energía de 200.000.000.000 millones de bombas de Hirosima .
La magnetosfera, el escudo creado por el campo magnético protege del daño físico por esos excesos solares, pero sus efectos sobre la tecnología pueden ser devastadores, y los hemos descrito en párrafos anteriores.
La mayor parte de
Además es una vorágine de actividad electromagnética.
En
La fuente de esa energía es la fusión nuclear. Al igual que todas las estrellas, el Sol se formó cuando los gases y el polvo interestelar locales se amalgamaron, atraídos por la gravedad arremolinándose en una esfera a medida que la masa crecía, aumentó la presión sobre el hidrógeno del centro, hasta desencadenar una reacción de fusión por la cual los núcleos de hidrógeno se unen entre sí en un proceso de varias fases hasta crear el Helio. La masa de los núcleos resultantes es ligeramente inferior a la de los núcleos de hidrógeno originales. La diferencia se convierte en energía, gran parte de esta energía se emite como luz en forma de rayos gamma, la longitud de onda más energética del espectro electromagnético.
Pero el núcleo del Sol es tan denso que un solo fotón, la unidad fundamental de la luz, no puede recorrer ni siquiera una fracción de milímetro sin chocar con alguna partícula subatómica, que lo dispersa y lo absorbe y lo remite.
De este modo, pueden pasar cientos de miles de años antes de que un fotón consiga recorrer botando y rebotando los
En la década de 1.950, el modelo de fusión ya había quedado establecido, excepto por una energía: la producción de las fantasmales partículas subatómicas, llamadas neutrinos generados en el proceso de la fusión.
Una iniciativa internacional que los neutrinos desparecidos habían montado en tipos diferentes, indetectables antes de la instalación de los instrumentos más avanzados.
Desde luego, vivimos la edad de oro de la ciencia solar, que ha demostrado que el Astro Rey es el único objeto astronómico de importancia crítica para la humanidad.
Entre las grandes preguntas acerca de la naturaleza del sol figuran:
¿Qué mecanismos internos producen la potente dínamo magnética del Sol. Nuestra estrella tiene un campo magnético que determina prácticamente lo que ocurre en el Sol? Nuestra estrella tiene un campo magnético general, Norte y Sur, producido al parecer por el movimiento interno del plasma, un movimiento semejante al de una dínamo.
En la década de 1.980 los científicos desarrollan la técnica de la helionimología una especie de ultrasonidos de las entrañas del Sol que permite analizar la propagación de las ondas sonoras a través de nuestro astro utilizando las técnicas que emplean los geólogos para estudiar estructura interna de
Ahora se está estudiando estructuras en el interior del Sol.
A la altura del ecuador la fotosfera visible y la zona convectiva situada justo debajo, describen una revolución completa en unos 26 días a unos
¿Por qué fluctúan las manchas solares en ciclos de 11 años y qué efectos tiene la fluctuación sobre el clima terrestre?
Cuando esos titánicos haces de líneas del campo magnético asocian y sobresalen como una lluvia a través de la fotosfera, pueden variar en diámetro desde los
Las primeras referencias fiables a las manchas solares datan del siglo I a/c en China.
En 1.915 se demostró que las manchas suelen comparecer por pares, además se comprobó que todos los pares de manchas del hemisferio norte del Sol tienen la misma orientación, y que todos los pares de manchas del hemisferio sur tienen la orientación opuesta.
Cada 11 años de promedio, el Sol invierte su polaridad magnética general: el polo magnético se convierte en polo sur y viceversa.
Por lo tanto un ciclo solar completo que devuelve al astro a su orientación inicial dura un promedio de 22 años.
jueves, 19 de febrero de 2009
EL SOL Y LA VIDA HUMANA - Antecedentes (I)
Como dice Zubiri lo decisivo en el proceso de humanización es precisamente que lo que hasta entonces había sido “medio” se transforma “mundo”, y lo que había actuado como simple estímulo se trunca definitivamente en realidad.
El hecho de frotarse los ojos de asombro, y empezar a sentir y pensar que ante él había un mundo, es el gran paso en los origines de la humanidad, y lo que dota a nuestra especie del profundo misterio de su existencia.
¿Por qué en el mundo conocido el hombre y sólo él, habla, piensa y crea? ¿Qué son los hombres?
Esta realidad llamada hombre es fruto de la evolución, y no se la puede fabricar situándola en un momento determinado del tiempo como si se tratase de un flash o de una instantánea fotográfica.
El ”homo sapiens”, la primera realidad que se encuentra ante sí es la Madre Tierra (la Pacha Mama de los indios), pero inmediatamente al abrir los ojos se encuentra en su entorno con el Sol, la luna y el firmamento estrellado, y vuelve a su estado de asombro, divinizando, todo este entorno tan misterioso y asombroso, ocupando el principal lugar el gran protagonismo; el Sol, el Astro Rey piden estrella segura, los días y las noches, el discurrir de las diferentes estaciones, el clima, la luz, el calor, el frío, las lluvias, las tempestades, el rayo, los desiertos, la fotosíntesis de las plantas. En definitiva, toda la vida misma de los en todos los sentidos. Es natural que en las religiones primitivas el sol fuese la personificación de la Divinidad.
En segundo lugar aparece la Luna, nuestro satélite, el objeto extraterrestre más cercano a 380.00 Km. de distancia, a escala cósmica, es insignificante.
La Luna influye sobre el curso de las mareas y sobre el bienestar humano, ya que sus diferentes ciclos afectan seriamente a multitud de personas, crea accesos de melancolía, ya que es la única referencia luminosa de la inmensa oscuridad del firmamento.
A lo largo de la Historias se ha considerado al Sol, como algo omnipresente y omnipotente y paradójicamente desconocido y misterioso.
Tuvo que llegar al Renacimiento con los descubrimientos de Copérnico y Galileo para entender que la Tierra no era el Centro del Universo, sino un bello e insignificante Planeta en la inmensidad del Cosmos.
Hemos avanzado lentamente en el conocimiento de la Astrofísica, llegando a la conclusión de que todos los objetos extraterrestres, los que mayor influencia directa tienen sobre la vida humana, en particular, y sobre el resto del reino animal y vegetal, en general son:
1º.- El Sol
2º.- La Luna
3º.- Marte
Esto no impide que la influencia indirecta en nuestra vida, del Universo, es incuestionable.
Hemos hecho mención al Sol y a la Luna, pero las últimas investigaciones han puesto de relieve el importante lugar que juega Marte.
Este planeta tiene muchas concomitancias con la Tierra, es de un tamaño ligeramente inferior al nuestro, pero se encuentra dentro de las coordenadas que los científicos consideran que puede existir la vida. Además tiene la misma antigüedad.
Es un Planeta rocoso, con clima de diferentes temperaturas, una atmósfera irrespirable para los humanos ya que tiene un gran contenido en metano.
Pero por causas desconocidas, Marte se ha degradado, en los últimos cientos de millones de años, ya que sus condiciones se acercaban mucho más a la vida en un pasado remoto.
Por lo cual los científicos están interesados en conocer cuáles eran esas condiciones, y sobre todo la interrelación que puede existir entre ambos, en el viaje de ida y vuelta de los asteriodes.
Lo que es prácticamente seguro que en la actualidad no existe vida en Marte, ni siquiera de carácter microbiano y que hoy por hoy es una utopía colonizar el Planeta.
Los Caldeos, hace varios milenios, cultivaron la ciencia de la astrología que tiene su importancia, pero ante los descubrimientos de la astrofísica ha quedado relegado al rincón del olvido.
Los comentarios y predicciones, que realizan los medios de comunicación, sobre su poder de adivinar el futuro, abochornan a los científicos, y contribuyen peligrosamente al aumento de la ignorancia, en una parte de la opinión pública.
viernes, 6 de febrero de 2009
La proletarización de las clases medias
En el curso de los últimos lustros,
El amplio abanico que alcanza a los administrativos, a los funcionarios, la tecnoestructura, las profesiones liberales, los inversores, gozaban también de este bienestar.
Los agentes económicos y sociales, se comportaron ejemplarmente, consiguiendo mediante negociaciones sucesivas, atender a los deseos de ambas partes.
Las cuotas de
Precisamente, en el Ejercicio 2.008, la coyuntura internacional y consecuentemente la española, han experimentado un deterioro sin precedentes desde la gran depresión de 1.929.
Comenzaron los escándalos de las hipotecas “sub prime” en la economía de los EEUU que contaminaron todas las Instituciones Financieras, que se han visto abocadas al borde de la quiebra, solventada en última instancia por
La crisis financiera ha evolucionado hacia una crisis real hasta el extremo que ha alcanzado el nivel de recesión mundial.
La economía española no estaba preparada para semejante choque ya que padecemos de graves defectos estructurales, escasa flexibilidad en el mercado laboral, déficit comercial insostenible, escaso nivel de productividad, baja competitividad, insuficiencia en un sector clave como el de investigación, desarrollo e innovación.
Nuestra economía ha estado basado en el boom de la construcción y del automóvil y en el turismo.
Desafortunadamente el nivel de paro se encuentra a finales del 2008 en 3.200.000 desempleados, uno de los más altos en términos relativos de
El paro afecta a todas las clases sociales y es demagógico proclamar que recae principalmente en las clases más débiles económicamente.
Sectores cada vez más amplios de las clases medias y los que hemos denominado sectores emergentes lo están padeciendo ya en su propia carne.
No digamos nada de las nuevas generaciones, no solo de los obreros, sino de los universitarios que no consiguen su primer empleo.
La masa de millones de inversionistas y ahorradores, han contemplado desplomes en Bolsa superiores a un 40% de media, pero algunos sectores ya han llegado al 90%.
La remuneración a la renta fija es cada vez más escasa debida al descenso de los tipos de interés.
Los propietarios de viviendas muchos de ellos hipotecados, se ven cada vez más agobiados.
El comercio y los servicios se resiente gravemente por la falta de consumo.
Los empresarios se ven acosados por la falta de demanda y por las restricciones crediticias.
Por último, también está amenazado un colectivo tan importante como el de los pensionistas y sobre todo los que están a punto de acceder a la jubilación.
Se ha anunciado la revisión del “pacto de Toledo”, para considerar que la fórmula de los 15 años, como cómputo para calcular el importe de la pensión puede trasladarse a la totalidad del periodo trabajado, con lo cual implicará rebajas en torno al 40 o 50% según los casos para las próximas promociones de jubilados.
La recomendación del citado “pacto de Toledo” fue la de aconsejar crear un Fondo de Pensiones de carácter privado para complementar las obtenidas por
Por un lado la insaciable voracidad del fisco, que exige el reembolso de una buena parte de las cantidades desgravadas en manifiesto abuso de derecho.
Pero lo más grave es el aspecto financiero, el importe del Fondo de Pensiones haya quedado reducido a menos de la mitad del dinero ahorrado, sin que
Se nos promete diariamente que una vez transcurrido el año 2009 y a lo sumo el 2010 volveremos a la senda de la prosperidad. ¿De verdad alcanzaremos el paraíso perdido?
Como contestaba Hamlet a Horacio ¿Qué leéis señor?: sencillamente palabras, palabras, palabras.
JESUS DORAO LANZAGORTA
SECOT BILBAO
viernes, 23 de enero de 2009
¿El planeta Tierra va a resultar habitable indefinidamente?
Para continuar leyendo, descargar el texto completo aquí